Puente entre Paraguay y Europa: inversionistas buscarán oportunidades en sector forestal y transporte sostenible y energía renovable

(Por BR) El Foro de Inversiones Unión Europea - Paraguay 2025, impulsado por Global Gateway de la Unión Europea, en alianza con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), busca destacar las oportunidades y facilitar la llegada de capital y financiación europea en sectores como producción forestal sostenible, energía renovable e hidrógeno verde, logística y transporte sostenible.

Image description

Sobre la inversión en energías renovables y en hidrógeno verde, Pedro Domaniczky, superintendente de Energías Renovables de Itaipú Binacional, señaló cuáles son los desafíos urgentes para traducir ese potencial en un desarrollo concreto, sostenido y equitativo, superando las falencias en infraestructura, normativa y planificación a largo plazo.

Paraguay ostenta una de las matrices energéticas más limpias del mundo. Según Domaniczky, esto se debe principalmente a la disponibilidad de energía hidroeléctrica, con una producción netamente renovable que cubre ampliamente la demanda nacional. “Podríamos indicar que está claro, especialmente en el componente energético eléctrico, que nuestra matriz es una de las más limpias a nivel mundial. Si uno produce utilizando energía eléctrica en Paraguay, prácticamente estamos hablando de cero emisiones”, aseguró.

“Actualmente, la matriz energética electrica paraguaya se compone de un 20% proveniente de fuentes hidroenergéticas, un 38% vinculado a combustibles fósiles, principalmente importados, y un 42% basado en bioenergía, particularmente biomasa. Este último componente está mostrando un crecimiento sostenido, impulsado por la búsqueda de sustitución de fuentes energéticas tradicionales por alternativas más sostenibles y carbono neutrales”, comentó Domaniczky.

Además, el país cuenta con costos eléctricos considerablemente bajos en comparación con otros países de la región, tanto a nivel industrial como residencial. Esta ventaja comparativa beneficia a los usuarios locales y también representa un fuerte atractivo para la inversión extranjera, especialmente en sectores de alto consumo como el industrial, los centros de datos, la inteligencia artificial y la industria del blockchain.

En paralelo al desarrollo hidroeléctrico, Domaniczky destacó el avance sostenido en áreas como la bioenergía y la electromovilidad. La biomasa, en particular, está ganando terreno como una fuente alternativa viable para usos industriales y rurales, con posibilidades claras de generación distribuida. “Está teniendo un crecimiento interesante, así como la parte del consumo hidroenergético, que tuvo un aumento marcado en los últimos años. Incluso, el año pasado se registró un crecimiento de casi el 18% de la demanda energética”, puntualizó.

En cuanto a la electromovilidad (aunque su implementación aún se concentra mayormente en zonas urbanas), se observa una tendencia clara al alza. Esta línea de desarrollo contribuye a la eficiencia energética general del país y también abre puertas a nuevos modelos de negocio, empleos verdes y tecnologías emergentes.

Sin embargo, Paraguay enfrenta importantes desafíos para explotar plenamente su potencial. “Faltan infraestructura, una normativa clara y un organismo que fomente el desarrollo energético”, puntualizó Domaniczky.

Las regulaciones en áreas clave como la bioenergía y el hidrógeno verde aún no están completas, lo que representa un reto para la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Domaniczky recalcó, además, la necesidad de modernizar las redes de transmisión y distribución eléctrica para hacer frente al crecimiento sostenido de la demanda. “El crecimiento medio de energía está en el orden del 7 u 8% anual, pero es continuo, estabilizado de alguna forma. Ahora tiene un repunte fuerte, principalmente asociado a factores como la criptominería y, eventualmente, los centros de datos”, mencionó.

Otro aspecto subrayado por el especialista es la generación distribuida, que cobra especial relevancia en un país de gran extensión territorial como Paraguay. Este modelo consiste en producir energía cerca del punto de consumo, minimizando pérdidas por transmisión y reduciendo la dependencia de grandes centros generadores. Según Domaniczky, su implementación no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también fomenta la descentralización económica, la creación de empleos locales y la capacitación de técnicos especializados.

“La generación distribuida no es un tema menor. Implica promover pequeñas centrales y otras alternativas que requieren financiamiento, personal capacitado y planificación. Pero sus beneficios son múltiples: eficiencia, desarrollo local y autonomía energética”, puntualizó.

El especialista insiste en que el desarrollo energético está íntimamente ligado al crecimiento económico de cualquier país. “El desarrollo de un país está muy vinculado a su disponibilidad energética. Si queremos seguir creciendo, no podemos tener barreras energéticas. Necesitamos disponer de esa energía para transformarla en fuentes de trabajo e incrementar la torta económica nacional”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.