¿Qué opina el sector logístico sobre el peaje? Debate entre infraestructura y mantenimiento vial

El reciente aumento de los peajes en Paraguay generó conflicto en algunos sectores, sobre todo el logístico. Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística, apuntó que se debería considerar otras medidas alternativas.

Image description
Image description

El principal argumento del MOPC para justificar el incremento es el déficit en el mantenimiento vial. Sin embargo, sectores del transporte y la logística cuestionan la efectividad de la medida y denuncian que el dinero recaudado no se destina a la reparación de las rutas.  

Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística, advierte que el problema de fondo es el manejo de los recursos. “Para hablar del peaje, primero tenemos que hablar del mantenimiento. En los últimos 10 años, el MOPC incrementó la inversión en infraestructura, pero muchas de esas rutas tienen muy poco tráfico. Eso genera un problema grave porque no hay retorno suficiente para mantenerlas”, explicó.  

Según Salinas, actualmente se recaudan alrededor de U$S 30 millones anuales en peajes, pero el déficit real de mantenimiento asciende a U$S 150 millones. “Ese dinero tampoco se usa en mantenimiento. Si miramos el presupuesto del MOPC, vemos que el dinero va a otros gastos”, afirmó.  

La principal crítica del sector logístico es que el sistema de peajes no garantiza que los recursos se utilicen en el tramo donde se recaudan, sino que se integran en un fondo general del ministerio. 

Ante esta situación, de acuerdo con Salinas, el Gobierno ha impulsado contratos en los que las empresas privadas se encargan de restaurar las rutas y, a cambio, obtienen la concesión del peaje por un tiempo determinado. 

“La duplicación del costo del peaje en algunas rutas no logró mejorar la distribución de los recursos ni acercarse a la meta de sostenibilidad vial. El Ministerio tiene que repensar el tema. No se puede depender solo del peaje para mantener las rutas. Es necesario buscar fuentes de ingresos indirectos, como impuestos al combustible”, sostuvo Salinas.  

Mientras tanto los gremios de transportistas y sectores productivos exigen la suspensión del aumento y la revisión del sistema de financiamiento vial. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)