Quimfa producirá desde diciembre píldora para pacientes con COVID-19 (asegura abastecimiento)

El fármaco Molnupiravir, aprobado recientemente para su uso a fin de contrarrestar los efectos del coronavirus, será desarrollado por el laboratorio nacional Quimfa SA. Las píldoras estarán disponibles desde diciembre para su venta al público bajo receta médica.

Image description

Quimfa comenzará la producción de Molnupiravir tras recibir las últimas aprobaciones de registro y pruebas en puerta de parte de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud (Dinavisa).

El laboratorio ya cuenta con la materia prima y será uno de los primeros en elaborar este medicamento, teniendo como antecedente la producción del Remdesivir. El Molnupiravir es un fármaco oral con una efectividad del 89% y permite evitar el riesgo de hospitalización y muerte de los pacientes con Covid-19, según estudios realizados.

Según indicó Aldo Harrison, director de la farmacéutica, el primer lote de fabricación sería de unos 100.000 comprimidos, empezando por la producción de 2.500 unidades. Asimismo, aseguró que el laboratorio tiene capacidad para abastecer a todo el país.

La presentación será de 40 comprimidos; el costo al público aún no puede ser fijado, dado que aguardan la aprobación de registro de la Dinavisa para establecer la comercialización y distribución en farmacias.

No obstante, Harrison comentó que aunque en Inglaterra se está vendiendo a US$ 700, Paraguay no llegaría ni al 10% de ese valor, es decir, costará menos.

Quimfa además elabora unos 15 productos para el tratamiento de pacientes con Covid-19. Vale aclarar que el medicamento está dirigido a los que ya están contagiados con el coronavirus, o sea, no es preventivo.

“El Molnupiravir es una droga que fue estudiada ya hace seis meses. Nosotros importamos el activo y desarrollamos el producto farmacéutico. Ahora estamos sometiendo a la Dinavisa los estudios que hicimos porque la autoridad sanitaria de Inglaterra aprobó el producto”, expuso.

Esto permite que la firma pueda someter a evaluación el trabajo desarrollado en este tiempo. “Pensamos que en los primeros días de diciembre estaríamos lanzando el producto”, refirió. Además, recalcó que la producción no es un problema para el laboratorio, y aseguró que habrá abastecimiento, considerando que la tercera ola “no será importante”.

“Siempre pudimos abastecer en momentos mucho más complicados como por ejemplo con el Remdesivir, un producto que fue realmente más complicado de producir y en pandemia no faltó ni un solo día. Estamos confiados en que vamos a poder abastecer al mercado con la demanda que tenga”, resaltó.

El fármaco
La fórmula Molnupiravir, es un fármaco que no evita el contagio del Sars CoV2, y más bien es utilizado para el tratamiento de pacientes contagiados.

Una vez confirmado el contagio del virus mediante el PCR, se administra de inmediato al paciente el Molnupiravir para evitar que los mismos lleguen a terapia intensiva y se reduzca el riesgo de muerte.

Por otra parte, según los investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, cuyo trabajo fue divulgado en la revista Nature Microbiology, el antiviral está logrando suprimir en 24 horas la transmisión del coronavirus.

Argumentan que al ser un medicamento oral, el tratamiento puede iniciarse precozmente de modo a acortar el progreso de la infección y evitar los impactos socioeconómicos que derivan del aislamiento, además de cercenar la propagación del virus.

Aprobación
Gran Bretaña fue el primer país en aprobar el uso del Molnupiravir principalmente para pacientes mayores de 60 años y con enfermedades de base como diabetes y problemas cardíacos.

Expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a su vez aprobaron el viernes 19 de noviembre el uso de emergencia del antiviral en toda la Unión Europea, antes de que se autorice la licencia oficial.

En Paraguay, desde la Dinavisa anunciaron recientemente que dos farmacéuticas nacionales, cumplen los requisitos para la producción del fármaco Molnupiravir (Quimfa SA e Indufar). Molnupiravir ha sido desarrollado por las compañías farmacéuticas estadounidenses Merck y Ridgeback Biotherapeutic

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.