Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Image description
Image description

A diferencia de los modelos convencionales o incluso de la agricultura sustentable, la regenerativa plantea devolverle al suelo su vitalidad original. Es decir, dejarlo al menos en el mismo estado —o mejor— del que se recibió. Esto implica un cambio profundo en la forma de cultivar: rotaciones planificadas, cobertura permanente, reducción de insumos químicos, uso eficiente del agua y, sobre todo, un enfoque en la salud del suelo como eje de toda productividad.

Sobre esta nueva tendencia del agro, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), expresó para nuestro medio que, si bien no todos los productores la llaman de la misma forma, en los campos paraguayos ya se vienen aplicando prácticas regenerativas. “Muchos usan abonos verdes, cultivos de cobertura, siembra directa, y manejan la rotación de cultivos con bastante eficiencia. No siempre se etiqueta como regenerativo, pero las prácticas están”, señaló. Agregó que Paraguay puede posicionarse en los mercados internacionales si logra certificar estas buenas prácticas con trazabilidad, algo que varias empresas y organizaciones ya están explorando.

La propuesta de Syngenta

En esta línea se enmarca la propuesta de Syngenta, una de las compañías líderes del agronegocio global, con presencia en más de 90 países. En entrevista con InfoNegocios, Matías Sueyro, director comercial para Paraguay, Uruguay y Bolivia, explicó los pilares de esta apuesta. “Tenemos claro que el recurso escaso en el mundo es el suelo. Y como organismo vivo, tenemos el gran desafío de cuidarlo”, sostuvo.

Recientemente, la multinacional relanzó sus cuatro prioridades de sustentabilidad, centrándose en aumentar la productividad de los campos con el menor impacto ambiental posible. Como parte de esta estrategia, la firma desarrolla en Paraguay dos iniciativas concretas: Carbonnet y Reverte Paraguay.

El primero ya lleva tres años y apunta a medir la huella de carbono de los agricultores. Con la posibilidad de acceder a mercados internacionales más exigentes —e incluso a sobreprecios por granos certificados—, la iniciativa promueve una producción trazable y respetuosa del ambiente. “Ya no basta con cuánto se produce, sino cómo. El consumidor quiere saber cómo llega el alimento a su mesa”, dijo Sueyro.

La novedad más reciente es el lanzamiento de Reverte Paraguay, un proyecto piloto basado en una experiencia exitosa en Brasil, desarrollada en alianza con el Banco Itaú. Su objetivo es ambicioso: transformar suelos degradados, con baja o nula productividad, en tierras fértiles y activas. “No hay una receta única”, advirtió Sueyro. Cada lote es analizado y se diseña un protocolo de manejo técnico que incluye cultivos de cobertura, rotación planificada, fertilización y tratamiento fitosanitario por un mínimo de tres años.

El acompañamiento técnico es gratuito y el financiamiento inicial, fundamental para la implementación, es respaldado por el Banco Itaú. Esto es especialmente importante porque los primeros cultivos no son comerciales, sino de servicio, es decir, pensados para recuperar la estructura y vida del suelo, sin una cosecha inmediata.

Actualmente, Reverte opera con dos productores a nivel nacional, pero Syngenta proyecta llegar a al menos 15 o 20 agricultores en los próximos dos años. El foco está puesto inicialmente en el Chaco paraguayo, región que según Sueryro cuenta con más del 50% de suelos con aptitud para ser reconvertidos, aunque también se identifican oportunidades en zonas como Caazapá, Misiones y Alto Paraná, donde el sistema ganadero aún domina.

¿Y qué hay de los campos que ya producen? Reverte también es aplicable en esos casos. “Mejorar la salud del suelo —más materia orgánica, mejor estructura, mayor cobertura— incrementa el rendimiento. Permite producir más en el mismo terreno”, señaló el ejecutivo.

En un contexto donde el crecimiento vertical se vuelve crucial —más kilos por hectárea, más animales por metro cuadrado—, la regeneración del suelo es una herramienta estratégica, no solo ambiental sino también económica.

Así, nuestro país tiene ante sí una doble oportunidad: preservar su ventaja competitiva como productor agrícola y posicionarse como referente en prácticas responsables. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.