Reimpex: la fábrica de motocicletas que con Leopard y Maruti llegó a ocupar el 25% del mercado

Reimpex SRL es una empresa nacional de ensamblaje de motocicletas y automóviles de carga. Fue conformada en 1992 por Jorge Samaniego y Gloria Báez de Samaniego, en la búsqueda de innovar en Paraguay. Esta corporación revolucionó el mercado de motocicletas en el país con las marcas Leopard y Maruti, además de ensamblar automóviles de las marcas Jac Motors y Forland.


 

Image description
Image description
Image description

Jorge Samaniego y Gloria Báez conformaron una sociedad hace 29 años, con la idea fija en lograr introducir al mercado nacional productos innovadores que otorguen una mejor calidad de vida para el Paraguay. “Comenzamos con una inversión de dinero muy baja, fue con el trabajo duro y con un colaborador que impulsamos. Fuimos creciendo más y ya en algún momento llegamos a tener casi 1.400 empleados. Luego nos fuimos ajustando conforme la demanda del mercado y la mayor eficiencia de la empresa, hasta que antes de la pandemia fuimos 900”, narró el cofundador, Jorge Samaniego.

Revolución en el mercado paraguayo de las motocicletas
“El mercado paraguayo, cuando entramos a participar como fabricante y vendedor de motos, tenía una demanda no atendida respecto a las motocicletas. Nadie percibía todavía que el paraguayo necesitaba las motos para movilizarse”, aclaró Samaniego. Señaló que eso fue lo que los llevó a su esposa y a él decidir prescindir completamente de las otras producciones.

“Ya entre 2001 y 2002 nos centramos en fabricar solo motocicletas con la marca Maruti, después de 10 años. Pero hicimos una larga carrera antes. Somos uno de los líderes en fabricación de motos en Paraguay. Llegamos incluso a exportar algunos lotes de nuestros productos Leopard al Brasil, y durante varios meses fue la marca número dos en Sorocaba (municipio de Brasil) debido al diseño y calidad del producto”, explicó Samaniego. El matrimonio Samaniego-Báez se desempeña hoy en la presidencia y dirección, respectivamente, llegando a ocupar hasta un 25% del mercado entre cuatro principales marcas.

El directivo indicó que el desarrollo económico y laboral del país se vio altamente influenciado por el boom de las motocicletas, ya sea para su uso en deliverys, cobros, portar herramientas de trabajo, o mayor agilidad en el traslado del que antes solo gozaban las clases más privilegiadas. Además, un gran hito fue el de promover que el consumidor elija la producción nacional.

“Probablemente Paraguay es el único país en el mundo que en un 95% de los casos se eligen motocicletas producidas en el país”, aseveró Samaniego.

En 2011 el mercado de motocicletas maduró debido a Reimpex, aunque nunca se llegó a saturar. “La reposición estaría en torno al millón y medio de motos. Todavía hay más autos que motos por gran diferencia circulando en Paraguay”, comentó el presidente de la empresa. Agregó que en un año normal. el promedio de ventas por año es de 130.000 unidades. “Podría nombrar hasta 200 pueblos y ciudades”, acotó Samaniego sobre las zonas más fuertes del mercado, pero las más notables son en Concepción, Villarrica y Pilar.

También, en 2014 incursionaron en el ensamblaje de automóviles, siendo premiados por JAC como empresa con la mejor planta ensambladora de esta marca, inclusive compitiendo con plantas propias de la empresa, fuera de China.

A pesar del éxito que logró en su momento exportando al Brasil o al Uruguay, Reimpex se encuentra más enfocada al mercado interno, que según el presidente, aún merece ser especialmente atendido. Como proveedores, mantienen como prioridad a China, debido a la gran calidad lograda en el producto en los últimos años. La capacidad de producción es de unas 300 motos por turno, pero en este momento se trabaja con menor capacidad de la que es posible debido a la demanda, con 200 motos por día.

La situación de las empresas
“La demanda cayó en los últimos cuatro meses”, aseveró Samaniego. Sin embargo, en conjunto con el equipo comercial se reúnen constantemente para determinar causas y soluciones al problema económico del cual pocas industrias logran quedar ajenas. Igualmente, permanecen agradecidos y confiados en permanecer como la principal elección de los clientes. Con esto, la financiación de los pagos por parte de la empresa sigue siendo desde el año pasado un recurso que facilita la adquisición de este medio de transporte

“Primero fue la renegociación de la venta; luego, pasó que la preferencia del consumidor migró hacia productos más económicos. Tampoco como empresarios vemos ninguna necesidad de exponerle al consumidor a grandes deudas”, relató.

Sobre la afección del sueldo mínimo sobre las ventas, dijo que medirán el valor del dinero, que fue depreciado en un 4,4% en dos años, habiendo numerosas variables ligadas sobre el sueldo mínimo, como los alquileres, alimentos, etc. Pero existen muchos trabajadores informales cuyo poder adquisitivo no se elevaría. Por otro lado, la adquisición de materias primas derivadas del petróleo también es un problema que afecta a Reimpex, siendo el plástico uno de los principales en dificultad.

¿Cómo puede apoyar el Gobierno?
El presidente de Reimpex expuso que fundamentalmente se debe combatir el contrabando y la informalidad. “Muchos segmentos prefieren la informalidad percibiendo que ganan un poco más, pero sin seguros sociales”, subrayó y agregó que “cuando seamos perfectos en lo fiscal, debemos exigir la calidad del gasto público”. Esto último mencionó relacionándolo severamente al hecho de que el sector privado tiene dificultades en el momento de competir con el sector público, ya que este último no parece priorizar la elección de sus funcionarios, sobrepasando la cantidad aparentemente necesaria, y evitando que exista mayor competencia y deseo de los profesionales y colaboradores en construir una carrera en el sector formal privado.

Para Samaniego el Gobierno tiene pendiente el apoyo a la industria nacional más allá de las políticas estatales. “La Ande, el MOPC, la Policía Nacional, todas estas instituciones compran vehículos de lujo que cuestan tres veces más que vehículos ensamblados en Paraguay. Nosotros tenemos excelentes productos y excelentes precios, pero el Estado no consume lo nacional. El Estado es la referencia para promover el consumo de la calidad producida en Paraguay. Debe darnos también la oportunidad de la compra pública”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.