Reutilizar desechos: Texciclo busca dar una solución a la contaminación textil

Texciclo es un emprendimiento que surgió como solución a la generación de desechos textiles a través del rescate y la reutilización de sobrantes de tela, con esta idea la empresa no solo busca reducir el impacto ambiental de la industria sino promover la circularidad en el sector. Te invitamos a conocer esta iniciativa.

Image description

“En Texciclo creemos en el rescate, la reutilización y la innovación textil, mediante este sistema buscamos reducir el impacto ambiental además de promover la circularidad en la industria generando nuevas oportunidades para el desarrollo económico. Normalmente los residuos textiles son tirados a la basura, dañando de gran manera nuestro medio ambiente y actualmente solo un 10% de estos son reciclados o reutilizados, y anualmente son millones de toneladas desechadas sin tener en cuenta que los restos tienen un gran potencial como materia prima para nuevos productos”, explicó Cristina Jure, quien junto a María Eugenia Jure se encuentran al frente de Texciclo y Jure Textil, empresa que importa y distribuye tejidos de todo el mundo en Paraguay.

La iniciativa consiste en un servicio pago de recolección, gestión y redistribución de retazos y residuos textiles de la industria de la moda, que a la par genera nuevos productos con lo recolectado como bolsos o pañoletas, los cuales son realizados en colaboración con otras empresas. Según Jure, el emprendimiento aún está en fase de desarrollo y prototipado de modo que se encuentran trabajando y experimentando con pocos clientes con el fin de mejorar el servicio el cual esperan que funcione al 100% para marzo del 2020.

Sobre cómo surgió Texciclo, la empresaria expresó: “Hablando con nuestros clientes confeccionistas nos topamos con la problemática de que un 10 a 15% de los tejidos que entregamos se convierten en desecho y nos dimos cuenta de que siendo distribuidores somos el primer eslabón en la cadena de generación de este tipo de residuos. Con eso en mente se nos ocurrió ofrecer una solución con la cual reducir el impacto ambiental que tiene nuestra industria y crear nuevos productos y fuentes de trabajo”.

Juré manifestó que el nuevo negocio busca ofrecer beneficios a los clientes de Jure Textil ya que además de venderles tejido brindarán un servicio y solución con Texciclo, con lo cual estos podrán reducir su huella ambiental y fomentar la circularidad en la industria. “Al evitar que los retazos vayan a la basura y posibilitar la segunda vida de estos, nuestros clientes estarían evitando que nuestros vertederos se llenen de este material que en promedio tarda entre 200 a 450 años en descomponerse, su tiempo de descomposición es igual o peor que el plástico”, señaló la empresaria, quien además añadió que esperan implantar una nueva visión de sostenibilidad en el sector brindando una solución integral para las necesidades del rubro.

“Buscamos cambiar la manera de hacer negocios, quebrar el paradigma de lo lineal a lo circular en nuestra industria textil”, expuso.

Los interesados en contactar con Texciclo pueden escribir a texciclo@gmail.com o llamar al (0981) 819-845. También pueden encontrar a la empresa en las redes sociales Instagram como @texciclopy y en el Facebook @TexCiclo

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.