Rostro de ciencia: el 50% de los 708 investigadores categorizados son mujeres

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que resalta la importancia de la participación femenina en el ámbito científico. Si bien en Paraguay ha habido un crecimiento en la presencia de mujeres en carreras de ciencias duras, aún existen barreras que limitan su acceso a cargos de liderazgo y su desarrollo profesional. La ingeniera Mercedes Canese analizó la situación actual y las acciones necesarias para promover una mayor equidad en estos espacios.

Image description

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU aprobó un informe con conclusiones sobre la importancia del acceso y la participación de mujeres y niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, promoviendo la igualdad en el empleo y el trabajo decente. Posteriormente, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU reconoció, a través de una resolución, que la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

En este contexto, la Asamblea General declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la comunidad científica y tecnológica.

En el ámbito local, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 50% de los 708 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay (SISNI) son mujeres, lo que representa unas 354 investigadoras. La mayor concentración de mujeres en la investigación se encuentra en el área de ciencias médicas y de la salud.

Ahora bien, ¿cómo ha avanzado la figura de la mujer en puestos de liderazgo en carreras técnicas? Canese, exviceministra de Minas y Energía y asesora parlamentaria en la Cámara de Senadores, en conversación con InfoNegocios, abordó los avances que ha tenido Paraguay en este sentido.

Recordó que hace 30 años, alrededor del 10% de los estudiantes de ingeniería eran mujeres, mientras que actualmente esa cifra alcanza el 30%. Además, como profesora de ingeniería industrial, ha observado un crecimiento en la presencia femenina, llegando incluso a contar con cursos donde las mujeres superaban en número a los varones.

Se ha avanzado en la participación de mujeres en carreras de ciencias duras, pero aún persisten desafíos, especialmente en la ocupación de cargos públicos y en el sector privado. Las mujeres enfrentan barreras estructurales debido a la falta de políticas públicas que reduzcan las desigualdades, especialmente en lo relacionado con la maternidad y la carga de trabajo doméstico. Explicó que, aunque las mujeres trabajan y generan ingresos al mismo nivel que los hombres, siguen asumiendo una mayor responsabilidad en las tareas del hogar, lo que limita su desarrollo profesional.

A esto debe sumarse la persistencia de la brecha salarial y las diferencias en los derechos laborales. Un ejemplo de esto último son los permisos de paternidad para los hombres. “Estos son mejores respecto a los de maternidad, lo que genera una preferencia por contratar hombres en ciertos sectores”, cuestionó.

Esta dificultad también se traslada al acceso al estudio. A diferencia de los hombres, las mujeres pueden enfrentar interrupciones en sus estudios debido a la maternidad y, actualmente, no existen mecanismos de compensación adecuados para estos casos. En carreras de ciencias duras, las estudiantes pueden llegar a perder un año entero por no poder presentar un examen debido al embarazo o nacimiento de un hijo, ya que no se les brinda la posibilidad de recuperar evaluaciones perdidas por estas circunstancias.

Para Canese, aunque se tiende a tratar a hombres y mujeres como iguales en el ámbito académico y laboral, las diferencias en responsabilidades y condiciones de vida hacen que sea necesario desarrollar políticas específicas que promuevan la equidad real.

Visión femenina

La presencia de la mujer en cargos técnicos, además de apuntar a una igualdad de condiciones, también debe aportar una visión diferente a un problema o situación. “La visión de las mujeres es fundamental para abordar problemas que pueden ser invisibles para los hombres. La falta de diversidad en la ciencia limita la capacidad de identificar y resolver desafíos que afectan particularmente a las mujeres, lo cual conlleva la necesidad de una mayor participación femenina en la investigación y el desarrollo tecnológico”, detalló Canese.

Políticas públicas

Si bien las mujeres han ganado participación en carreras de ciencias duras, el reto continúa siendo acceder a posiciones de liderazgo. “Las estadísticas demuestran que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades, a pesar de contar con capacidades similares”, argumentó Canese.

En ese sentido, mencionó el caso de España, donde se han implementado medidas de paridad obligatoria en cargos públicos y en directorios de empresas privadas. Explicó que, en estos países, no solo se exige que la mitad del gabinete gubernamental esté compuesto por mujeres, sino que también se han regulado los directorios del sector privado para garantizar una representación equitativa.

“En Paraguay existe la percepción de que el Estado no debería intervenir en la composición del sector privado. Sin embargo, el Estado ya regula numerosos aspectos del ámbito empresarial, como impuestos, normas de salubridad, seguridad e higiene, y, por lo tanto, también debería tomar medidas para eliminar las barreras estructurales que limitan la participación femenina”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.