Rostro de ciencia: el 50% de los 708 investigadores categorizados son mujeres

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que resalta la importancia de la participación femenina en el ámbito científico. Si bien en Paraguay ha habido un crecimiento en la presencia de mujeres en carreras de ciencias duras, aún existen barreras que limitan su acceso a cargos de liderazgo y su desarrollo profesional. La ingeniera Mercedes Canese analizó la situación actual y las acciones necesarias para promover una mayor equidad en estos espacios.

Image description

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU aprobó un informe con conclusiones sobre la importancia del acceso y la participación de mujeres y niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, promoviendo la igualdad en el empleo y el trabajo decente. Posteriormente, el 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU reconoció, a través de una resolución, que la participación plena y equitativa de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

En este contexto, la Asamblea General declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar su papel clave en la comunidad científica y tecnológica.

En el ámbito local, según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 50% de los 708 investigadores categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay (SISNI) son mujeres, lo que representa unas 354 investigadoras. La mayor concentración de mujeres en la investigación se encuentra en el área de ciencias médicas y de la salud.

Ahora bien, ¿cómo ha avanzado la figura de la mujer en puestos de liderazgo en carreras técnicas? Canese, exviceministra de Minas y Energía y asesora parlamentaria en la Cámara de Senadores, en conversación con InfoNegocios, abordó los avances que ha tenido Paraguay en este sentido.

Recordó que hace 30 años, alrededor del 10% de los estudiantes de ingeniería eran mujeres, mientras que actualmente esa cifra alcanza el 30%. Además, como profesora de ingeniería industrial, ha observado un crecimiento en la presencia femenina, llegando incluso a contar con cursos donde las mujeres superaban en número a los varones.

Se ha avanzado en la participación de mujeres en carreras de ciencias duras, pero aún persisten desafíos, especialmente en la ocupación de cargos públicos y en el sector privado. Las mujeres enfrentan barreras estructurales debido a la falta de políticas públicas que reduzcan las desigualdades, especialmente en lo relacionado con la maternidad y la carga de trabajo doméstico. Explicó que, aunque las mujeres trabajan y generan ingresos al mismo nivel que los hombres, siguen asumiendo una mayor responsabilidad en las tareas del hogar, lo que limita su desarrollo profesional.

A esto debe sumarse la persistencia de la brecha salarial y las diferencias en los derechos laborales. Un ejemplo de esto último son los permisos de paternidad para los hombres. “Estos son mejores respecto a los de maternidad, lo que genera una preferencia por contratar hombres en ciertos sectores”, cuestionó.

Esta dificultad también se traslada al acceso al estudio. A diferencia de los hombres, las mujeres pueden enfrentar interrupciones en sus estudios debido a la maternidad y, actualmente, no existen mecanismos de compensación adecuados para estos casos. En carreras de ciencias duras, las estudiantes pueden llegar a perder un año entero por no poder presentar un examen debido al embarazo o nacimiento de un hijo, ya que no se les brinda la posibilidad de recuperar evaluaciones perdidas por estas circunstancias.

Para Canese, aunque se tiende a tratar a hombres y mujeres como iguales en el ámbito académico y laboral, las diferencias en responsabilidades y condiciones de vida hacen que sea necesario desarrollar políticas específicas que promuevan la equidad real.

Visión femenina

La presencia de la mujer en cargos técnicos, además de apuntar a una igualdad de condiciones, también debe aportar una visión diferente a un problema o situación. “La visión de las mujeres es fundamental para abordar problemas que pueden ser invisibles para los hombres. La falta de diversidad en la ciencia limita la capacidad de identificar y resolver desafíos que afectan particularmente a las mujeres, lo cual conlleva la necesidad de una mayor participación femenina en la investigación y el desarrollo tecnológico”, detalló Canese.

Políticas públicas

Si bien las mujeres han ganado participación en carreras de ciencias duras, el reto continúa siendo acceder a posiciones de liderazgo. “Las estadísticas demuestran que hombres y mujeres no tienen las mismas oportunidades, a pesar de contar con capacidades similares”, argumentó Canese.

En ese sentido, mencionó el caso de España, donde se han implementado medidas de paridad obligatoria en cargos públicos y en directorios de empresas privadas. Explicó que, en estos países, no solo se exige que la mitad del gabinete gubernamental esté compuesto por mujeres, sino que también se han regulado los directorios del sector privado para garantizar una representación equitativa.

“En Paraguay existe la percepción de que el Estado no debería intervenir en la composición del sector privado. Sin embargo, el Estado ya regula numerosos aspectos del ámbito empresarial, como impuestos, normas de salubridad, seguridad e higiene, y, por lo tanto, también debería tomar medidas para eliminar las barreras estructurales que limitan la participación femenina”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

La nueva frontera del éxito 2025: ¿por qué la F1 está demostrando la nueva forma de hacer negocios? (crossing marketing, mega activaciones y expansión de categorías)

(Por M. Rodriguez Otero, junto a M. Maurizio) ¿Te preguntaste por qué algunas marcas están desarrollando mega acciones cruzadas de marketing y sólo ellas están logrando atrapar la mente y el corazón de sus consumidores? La respuesta está en algo que, en 2025, ya no es una opción: el crossing marketing y las mega activaciones multisensoriales.

(Lectura ágil de alto valor estratégico: 4 minutos)

Con sabor a oportunidad: Paraguay desarrolla variedades propias de flor de Jamaica con alto valor agregado

(Por SR) Paraguay avanza con paso firme hacia la consolidación de la flor de Jamaica (también conocida como rosella) como un cultivo de alto potencial económico, gracias al desarrollo y futura inscripción de cuatro nuevas variedades adaptadas a las condiciones del país. Este trabajo de investigación e innovación es liderado por el Laboratorio de Bioproductos del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba.

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.