Sé el cambio, sentí la diferencia: Beebag presenta envoltorios ecológicos a base de algodón y cera de abejas

(Por BR) Vanessa Candia, fundadora de Beebag, se inspiró en la necesidad de reducir el uso de papel en el merendero escolar de sus hijos. Desarrolló beewraps ecológicos con tela de algodón, cera de abejas y aceites vegetales. A pesar de los desafíos en la cadena de suministro y financiamiento, la empresa busca expandir su línea de productos reutilizables, promoviendo hábitos de consumo ecológicos en Paraguay.

Image description

Vanessa Candia es una madre de dos niños, que fueron el principal motor de inspiración, ya que diariamente se dedica a preparar el merendero para uno de sus hijos escolarizado, se dio cuenta del exceso de papel que se usaba diariamente para preparar la merienda escolar. Fue así que empezó a generar una consciencia más ambientalista y se decidió a reducir este impacto ambiental, comenzando a desarrollar envoltorios ecológicos conocidos como beewraps.

Para la producción de los envoltorios ecológicos "beewraps" utilizan tela 100% de algodón, conocido por ser uno de los textiles biodegradables más utilizados en el mundo, cera de abejas, componente natural, biodegradable y con propiedades adhesivas y de conservación, y aceites vegetales orgánicos, que ayudan a la durabilidad del producto.

“Nuestros envoltorios ecológicos pueden durar entre 6 meses a 1 año dependiendo del cuidado y amor que le pongan a su uso”, explicó Vanessa Candia.

Aunque Beebag lleva solo unos meses en el mercado, ya está desarrollando nuevos productos para complementar su línea de beewraps o envoltorios ecológicos. La empresa se enfoca en mejorar continuamente la durabilidad y efectividad de sus productos, basándose en la retroalimentación y su propia investigación.

“Lo que comenzó como una solución práctica para mi como madre se convirtió en una respuesta ecológica diversa y vibrante que satisface las necesidad y estilos de vida de los consumidores” expresó Candia.

En ese sentido desde Beebag mencionaron que entre los grandes desafíos está incrementar el cambio de hábitos de consumo hacia opciones ecológicas. Sensibilizar y educar a los consumidores sobre los beneficios de dejar el plástico o papeles desechables sigue siendo un reto.

Además, la empresa enfrentó retos en el desarrollo de sus productos y la obtención de capital para inversión. La creación de una cadena de suministro ética y sostenible en un mercado globalizado fue otra barrera importante.

“Asegurar que los proveedores cumplan con altos estándares ambientales fue una tarea ardua para nosotros. Encontrar proveedores que respeten el medio ambiente desde el inicio de la fabricación es complicado. En la industria textil, por ejemplo, la certificación BCI (Better Cotton Initiative) garantiza que la producción de algodón respete el medio ambiente. Y desde Beebag estamos en proceso de formar una alianza con un apicultor que trabaja con comunidades indígenas, asegurando que todo el proceso de producción de cera de abeja sea sostenible y respetuoso con el medio ambiente” refirió la propietaria.

En cuanto a planes a futuro, están desarrollando nuevas soluciones reutilizables para el hogar. Lo que comenzó como un pequeño proyecto ahora busca dejar una huella significativa en cada hogar paraguayo, ayudando a más personas a adoptar prácticas sostenibles.

La respuesta de los consumidores fue positiva. El lema de la empresa, "Sé el cambio, sentí la diferencia", refleja esta filosofía, inspirando a las personas a creer que sus acciones individuales pueden generar un cambio significativo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.