Se eleva el mercado de capitales: nueva infraestructura tecnológica promete mayor seguridad y acceso global para inversores

(Por MV) Para enero del 2026 la Bolsa de Valores y Asunción (BVA) y la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) estarán operando con las plataformas tecnológicas de Montran y Nasdaq, softwares utilizados por los mercados más desarrollados del mundo. Estas herramientas permitirán segregar funciones entre trading, liquidación, compensación y custodia, alineando a Paraguay con las mejores prácticas internacionales de IOSCO.

 

Image description
Pablo Cheng Lu, presidente de la BVA, César Paredes, director de Cavapy y Hugo Cáceres, intendente de Regulación y Registros del SIV

El Club de Ejecutivos del Paraguay y la BVA realizaron en conjunto el conversatorio Nuevo ecosistema del Mercado de Capitales, una instancia ejecutiva para comprender qué cambios se están gestando, cómo impactarán en los participantes del mercado y qué oportunidades se abren para el sector privado.

César Paredes, director de Cavapy explicó que la incorporación de estas plataformas representa un salto tecnológico sin precedentes para Paraguay. “Vamos a operar ya separadamente: el trading acá, la liquidación, compensación y custodia al otro lado. Todo eso tiene que estar enlazado obviamente con tecnología”, señaló. La decisión de invertir en software de nivel mundial, aunque desafiante por su costo y modelo de licenciamiento (“no te venden, te alquilan”), está directamente vinculada a la necesidad de cumplir con estándares internacionales y atraer inversión extranjera.

Esta tecnología permitirá compensar operaciones tanto bursátiles como extrabursátiles, incluyendo mercados como el de CDA y operaciones privadas, que estarán interconectadas con el Banco Central del Paraguay a través de Montran. El sistema busca agilizar procesos que hoy resultan engorrosos, como la negociación de acciones que exige trámites burocráticos ante la Abogacía del Tesoro, y que limitan el desarrollo del mercado accionario.

Paredes mencionó como ejemplo el modelo de República Dominicana, donde la Caja de Valores centraliza toda la información y funciona incluso como el “departamento accionista” de las empresas. Bajo este esquema, Cavapy permitirá a los inversores visualizar su posición consolidada en una única cuenta, sin importar si tienen bonos o CDA en varios bancos o casas de bolsa. También garantizará una custodia independiente, clave para que inversionistas institucionales, como fondos de pensiones extranjeros, operen con seguridad al eliminar riesgos operativos y legales.

Además, todas las liquidaciones se harán directamente con el Banco Central del Paraguay, lo que elimina la necesidad de analizar el riesgo de bancos comerciales y refuerza la confianza de los inversionistas internacionales. Esto reducirá significativamente riesgos de fraude o errores operativos, al tiempo que facilitará el flujo de capital.

“Con la Caja de Valores, los inversores podrán tener una única cuenta consolidada y control total sobre sus títulos. Por ejemplo, un fondo de pensiones extranjero podrá custodiar sus CDA de manera independiente, sin que ninguna casa de bolsa acceda a ellos sin autorización. Esto garantiza confianza y seguridad, eliminando riesgos operativos que históricamente generaron los mayores desfalcos”, explicó Paredes. 

Según Paredes, la implementación de Montan marca un cambio estratégico: Paraguay contará con un sistema moderno, con custodia electrónica y estándares internacionales, que permitirá dinamizar el mercado local y atraer inversiones extranjeras. “Apuntamos a ser un centro financiero en la región. Tenemos todas las posibilidades y ventajas: normalmente operamos en dólares, contamos con un banco central muy respetado y alcanzaremos el grado de inversión cuando logremos la segunda calificación. Además, tenemos reglas bien escritas.”, enfatizó.

Hugo Cáceres, intendente de Regulación y Registros de la Superintendencia de Valores coincidió en que este proceso de segregación de funciones está en línea con las mejores prácticas recomendadas por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO) y ya implementadas en mercados más desarrollados de la región, como Chile y Colombia.

“Queremos mercados robustos, sólidos, seguros. Un principio específico habla de esta segregación de funciones. Los países que son parte de nuestro benchmark ya tienen esa segregación y hoy tienen mercados que superan el 80% del PIB en volumen negociado. Nosotros estamos apenas en el 15%”, destacó.

Pablo Cheng Lu, presidente de la BVA explicó que la decisión de incorporar un software de clase mundial responde a la confianza en el potencial de crecimiento del mercado paraguayo. El directorio optó por una solución de nivel internacional, como lo es Nasdaq que cumple con los estándares de seguridad y funcionamiento que exigen los fondos de inversión extranjeros.

El nuevo sistema garantizará mayor seguridad y ciberseguridad, alineando al mercado local con prácticas internacionales y permitiendo a inversionistas y emisores operar con mayor confianza. A futuro, abrirá la posibilidad de que los ciudadanos puedan comprar y vender bonos o acciones directamente desde sus celulares, de manera similar al home banking, facilitando la integración con mercados internacionales.

El titular de la BVA destacó que esta decisión busca el crecimiento local, y la expansión e interconexión global, habilitando nuevos productos y herramientas financieras. En su visión, este cambio marca un antes y un después: dentro de 10 o 15 años, el mercado podrá mirar atrás y reconocer este paso como un hito que posicionó a Paraguay hacia convertirse en un centro financiero internacional en la región.

El Club de Ejecutivos apunta a fortalecer el clima de negocios

Luis Schmeda, gerente general del Club de Ejecutivos del Paraguay resaltó que la institución celebra 26 años de vida, y se consolida como un actor clave para dinamizar el clima de negocios en el país. Explicó que el Club impulsa actividades vinculadas a la economía, las finanzas, la política y la atracción de inversiones, además de una academia ejecutiva que ofrece capacitaciones de alto nivel en alianza con universidades internacionales de prestigio como INCAE, Harvard, Institute Cambridge, entre otras.

Entre las iniciativas destacadas, mencionó la llegada en octubre de una delegación de empresarios de Países Bajos para explorar alianzas comerciales con Paraguay, así como eventos enfocados en nuevas alternativas de financiamiento a través de la Bolsa de Valores de Asunción. También adelantó encuentros con autoridades nacionales sobre temas de relevancia, como la financiación habitacional.

Schmeda subrayó que la misión del Club es ser una plataforma de aterrizaje para las inversiones extranjeras y un aliado de las empresas locales, brindando información confiable, conexiones estratégicas y un entorno propicio para el desarrollo económico. “Queremos que el inversor encuentre certezas y oportunidades reales en Paraguay”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.