Se extiende la fase 3 de la cuarentena inteligente: ¿Es una buena decisión?

Según el economista Andrés Filartiga Zanotti, la decisión de extender la fase 3 de la cuarentena inteligente hasta finales de agosto es una decisión acertada, considerando la cantidad de contagios confirmados diariamente, la capacidad limitada de los centros médicos, y sobre todo, que no se detiene el movimiento laboral de todos los rubros habilitados. 

Image description

El analista de negocios de DAC Consulting mencionó que en la fase 4 de la cuarentena inteligente se encuentran sectores empresariales que trabajan directamente con la organización y producción de eventos, que es algo que se debería evitar al menos durante las siguientes semanas para no aumentar la cantidad de casos.

“Esta nueva extensión se relaciona con un mensaje directo, es decir, que no es prudente un retroceso en las fases, puesto que esto causaría un gran perjuicio económico en todas las áreas y seguirá profundizando las tasas de desempleo o caídas en el nivel de consumo'', declaró Filártiga, y añadió: “El contagio se está dando mayormente en los círculos sociales, en los que no se cumplen todos los protocolos sanitarios requeridos, igualmente, existen casos de contagios laborales porque el relajamiento se trasladó también al ámbito laboral, en el que existen muchos pasos a seguir y no siempre se realizan todos los controles”.

El economista manifestó que de acuerdo a los últimos datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) en lo que va del 2020 el desempleo ya alcanzó una tasa del 10%, y en muchos casos, aquellas personas que conservaron sus trabajos no están recuperando sus niveles de ingresos previos a la pandemia. Agregó además que la tasa más alta de desempleo se había registrado en 1999, luego del recordado marzo paraguayo, cuando alcanzó el 9,6%. Comparando los 4,8% con el que se cerró el 2019, el desempleo creció más del doble, a consecuencia de la pandemia.

Por otro lado, el economista resaltó que es necesario acelerar los procesos de entrega de créditos, puesto que son esenciales para estimular la recuperación de las empresas y resguardar los puestos de trabajo. “Las entidades financieras deben ejecutar rápidamente el 100% del capital del Fondo de Garantía del Paraguay, ahora que se aprobó la tasa del 12,5% que solicitaban para las operaciones por debajo de G. 100 millones y con el fondo de cobertura del 90%”, expuso el analista.

“Las empresas necesitan capital porque están trabajando al 50% o 60% de su capacidad habitual comparado al movimiento anterior a la crisis. Otra alternativa de recuperación, pero que veo muy lenta, son préstamos directos desde el Ministerio de Hacienda para las empresas con Ruc, a su cuenta tributaria, y que las empresas lo vayan devolviendo en el plazo de un año, con los vencimientos del IVA”, sostuvo Filártiga, y comentó que esta propuesta la están implementando en Chile con buena respuesta del sector privado.

Indicó además que incluso se debería prever fondos para créditos orientados a asalariados que perdieron su poder adquisitivo y necesitan hasta G. 20 millones para ajustar sus finanzas. “Esto podría dar un impulso significativo al nivel de consumo y a la productividad laboral”, señaló.

“Hasta Argentina está actuando con mayor celeridad para reactivar su actividad económica. Nosotros estamos amortiguando el impacto por registrar un buen año agrícola, que directamente beneficia a toda una cadena como el sector logístico, aduanero, empresas procesadoras o de almacenamiento de granos, entre otros”, explicó el economista.

Al finalizar su análisis, Filartiga recordó que estamos acercándonos al límite máximo de endeudamiento público (30% del PIB), y que si se continúa emitiendo deuda para solventar todas las operaciones, esa cifra podría crecer al 34% a corto plazo.

“Por esto, el gobierno debe reducir los gastos superfluos, mejorar la administración de todos sus recursos, y tratar de encontrar en esos recortes fondos adicionales para invertir”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.