Sector apícola: “El 2020 fue bueno pero esperamos que este 2021 sea mucho más productivo”

(Por LF) En charla con InfoNegocios, Carlos Escobar, jefe del departamento de Apicultura del Viceministerio de Ganadería, manifestó que los productores apícolas cerraron un buen año a pesar de la crisis sanitaria y climatológica que enfrentó el país. Comentó que la comercialización de la miel nacional fue positiva pero que la producción continúa siendo inferior a la demanda.

Image description

“Si bien fue un año complicado a raíz de la pandemia porque dificultó un poco el desplazamiento de los productores sumado a la problemática de la sequía y los incendios, podemos decir que, a pesar de todo, el 2020 fue un buen año para la producción apícola nacional. No obstante, esperamos que este 2021 sea mucho más productivo”, afirmó.

Escobar señaló que la producción de miel esta temporada alcanzaría nuevamente las 1.000 toneladas/año, cifra que continúa siendo inferior a la demanda interna (3.000 toneladas). “La cosecha inició en setiembre del año pasado y todavía sigue en marcha, estimamos que actualmente estamos rondando el 55% de la producción nacional, es decir 550 toneladas cosechadas hasta el momento. Estamos aguardando la zafra más grande que va de febrero a abril, cuando creemos que vamos a estar colectando el 45% restante, pero como siempre todo va a depender del clima”, explicó. 

Con respecto a la comercialización del producto, el experto indicó que durante el año pasado se incrementó bastante, especialmente durante la cuarentena debido a que está asociado al tratamiento de enfermedades respiratorias, por ende, las ventas aumentaron. “En este 2021 todo va a depender de cómo vaya evolucionando la economía nacional, ya que hay que tener en cuenta que el kilo de miel cuesta hoy por hoy casi lo mismo que 1 kilo de carne. Es decir, partiendo de cómo vaya la economía del país vamos a ver si se compra en mayor o menor medida”, especificó.

“En cuanto a los valores, creemos que como nuestro producto todavía no cumple con toda la demanda interna, eso de alguna manera va a contribuir a que mantenga un buen precio ya que seguirá habiendo menos oferta que demanda”, añadió.

Al ser consultado sobre qué hace falta para que el rubro pueda despegar y elevar su producción, Escobar indicó que es necesaria una mayor inversión y que sector privado se decida a apostar también por la apicultura. “Actualmente el 95% son pequeños productores. Los empresarios, especialmente los ganaderos, si se deciden a optar también por la cría de abejas pueden llegar obtener muy buena rentabilidad, ya que se trata de una actividad diversificadora, esto teniendo en cuenta que actualmente no están aprovechando el 25% de sus campos en conservación, algo que podrían utilizar muy bien para extraer néctar, polen y resina de los árboles, en vez de que sean un lucro cesante”, consideró.

“Mientras que el ganadero no se dé cuenta que la apicultura es una actividad que le va a dar vida a su reserva, que por ley debe de tener, es difícil que podamos crecer, necesitamos que más productores se vuelquen al rubro. Sabemos que es difícil crecer en tiempos de pandemia y crisis y tampoco podemos asegurar que este 2021 va a ser el año de reactivación, pero sí podemos decir que es un año que tiene que llamar a la reflexión, principalmente al productor ganadero, que tiene muchas hectáreas ociosas que no está aprovechando para obtener más ganancias”, agregó.

Hoy en día, existen cerca 15.000 familias distribuidas a nivel país que se dedican a la cría racional de abejas. Caaguazú, Itapúa, Presidente Hayes y Ñeembucú, son los departamentos donde se concentra la mayor producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.