Sector de transporte de cargas presenta complicaciones por situación industrial

Con millonarias pérdidas, el sector de transporte de cargas está siendo afectado por la desaceleración en las distintas áreas industriales y comerciales. Cabe destacar que esta situación no solamente es local, sino global, por ende, afecta también a quienes realizan fletes regionales.

Image description

“Estamos sorteando varias complicaciones, por la merma en la producción de granos, por el incremento en la cotización del dólar, que indefectiblemente repercuten en nuestro rubro. Estamos al tanto que estos factores están sucediendo a nivel global, pero en el mercado interno estamos siendo bastante afectados”, indicó David Ramos, titular de la Asociación de Camioneros del Paraguay (ACP).

Según su óptica, los rubros que más mermaron en su movilidad son los de agro-negocios, especialmente en el traslado de granos y los ganaderos, para el transporte de insumos o animales.

“Creo que existe una merma de casi el 50% de los viajes. Habitualmente, los transportistas realizábamos un promedio de 10 viajes mensuales, y actualmente estamos teniendo entre 3 a 4 viajes, de acuerdo a las situaciones concernientes a la oferta y la demanda”, apuntó Ramos.

Para mejorar las condiciones del sector –que cuenta con 70 mil camiones habilitados por Dinatran– se debe unificar criterios entre los distintos gremios de transportistas y trabajar en base a valores reales, que generen margen para los trabajadores, añadió.

Por su parte, el titular de la Asociación Nacional de Transporte de Ganado (ANTG), Gilberto Maldonado, resaltó que sus socios también están sopesando esta situación, pero confían en que se pueda revertir, aunque difícilmente sea este año.

“A nivel ganadería, de 1.600 camiones de transporte de ganado habilitados, trabaja un 20% en promedio, hasta máximo un 30% cuando las condiciones viales así lo permiten. Eso afecta no solo a los transportistas sino que a toda la cadena y, específicamente, en la ganadería, que debe cumplir contratos internacionales”, afirmó Maldonado.

“El chaco paraguayo donde tenemos el mayor hato ganadero, tiene 9.000 kilómetros aproximadamente, de los cuales un porcentaje mínimo está pavimentado, y cuando tenemos mayoría de caminos de terraplén o tierra, se hace poco transitable cuando las condiciones climáticas no son favorables”, especificó Maldonado.

Maldonado puntualizó que, a pesar de las complejidades, este es un momento para replantear los procesos, tomar decisiones con calma, “porque somos un país con mucho potencial industrial y es inevitable que la situación mejore”.

Pérdidas

De US$ 70 millones anuales que movilizan en fletes del sector ganadero, este año perderán cerca de US$ 30 millones, expuso Maldonado.

Al mismo tiempo, Ramos coincidió con su colega Ángel Zaracho, presidente de la Federación de Camioneros del Paraguay, que mencionó que las pérdidas relacionadas al sector sojero rondarían los US$ 30 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)