Sector educativo privado propone línea de crédito educativa y asistencia financiera para docentes (mora llega al 90% en algunos casos)

Luis Ramírez, vocero de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay (AIEPP), comentó que están trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para crear alternativas económicas que ayudarán a los colegios para seguir manteniendo sus estructuras e incluso que sean de utilidad para los padres de los alumnos inscriptos. “Estas soluciones podrían ser confirmadas en el transcurso de esta semana”, agregó.

Image description

"Hemos planteado una serie de medidas, entre ellas abrir una línea de crédito educativa, distinta a la línea de créditos para las industrias o empresas, ya que deben considerar los componentes sociales de la educación, y mediante esto ofrecer tasas acordes al segmento”, afirmó Ramírez.

Según Ramírez, cuando se refieren a esta línea de crédito para las instituciones educativas y para las familias, se busca que todos puedan acceder a un fondo con el objetivo de cumplir con sus compromisos, como pago a docentes o pago de las cuotas pendientes.

Del mismo modo, se está trabajando en una estructura que definirá el monto límite que podrá ser solicitado por cada institución, analizando la cantidad de alumnos, su nivel de facturación, su nómina de funcionarios, sus instalaciones, entre otros factores.

Otras medidas planteadas, de acuerdo a Ramírez, guardan relación con la reestructuración de los aportes mensuales para el Instituto de Previsión Social (IPS), que pretende trasladar todos los compromisos para el año 2021, y habilitar una línea de asistencia financiera para todos los docentes activos.

“La meta con el ministro del MEC es presentar oficialmente estas alternativas desde finales de esta semana”, resaltó el directivo de la AIEPP

"La parte complicada venimos hablando hace tiempo, cuando todos se concentraban en los descuentos de las cuotas, nosotros confirmábamos que el problema central sería la mora. Hoy nadie está pagando las cuotas, a tal punto que, en algunos colegios la mora está llegando al 90% de los alumnos, entonces como no existen fondos suficientes, algunas instituciones están empezando a reducir su plantel", sostuvo. 

Si no se tiene una reacción inmediata, “la siguiente medida a suspender o rescindir los contratos de docentes, es cerrar las instituciones educativas hasta que la situación mejore”, expresó. 

Actualmente, cerca de 600 colegios privados con más de 150.000 alumnos inscriptos, quienes están en riesgo de sufrir las consecuencias. No obstante, si se suman los colegios subvencionados, serían unas 2.000 instituciones educativas con 300.000 alumnos en los diferentes niveles, argumentó. 

"Mucha gente quedó sin trabajo y los que no, tuvieron una reducción en sus ingresos y quienes no tuvieron una reducción en sus ingresos piensan que la tendrán a corto plazo, entonces todo el mercado está parado. Se aplicaron descuentos de hasta el 50% por los meses de cuarentena absoluta e incluso se continúan aplicando descuentos, pero la mora no se reduce", señaló. 

Por ejemplo, un colegio privado que tenía 1.800 alumnos a principios de este año, para finales de mayo tenía solamente unos 300 alumnos matriculados, según Ramírez.

Además, relató que hay un incesante movimiento escolar, puesto que los padres mudan a sus hijos a colegios con cuotas más accesibles o simplemente los trasladan al sistema educativo público.

¿Y cómo van las clases?

Los colegios privados permiten que los docentes brinden sus clases virtuales desde las salas de clases, manteniendo todos los cuidados preventivos como limpieza de manos, desinfección de calzados y accesorios, utilización de tapabocas en espacios comunes, rotación frecuente de docentes (turnos de 2 horas diarias), control de temperatura y otras medidas de rigor, puntualizó. 

"Con esta nueva medida se mejora la conexión en la plataforma educativa, disminuyen los costos para los docentes, la infraestructura ayuda para complementar el proceso de aprendizaje, y todo esto va teniendo un impacto positivo en los alumnos", aseguró 

Sobre el retorno a las clases presenciales, Ramírez refirió que probablemente este segmento sea uno de los últimos en retornar a las actividades normales, porque movilizan una gran cantidad de personas, entre los alumnos y padres. 

No obstante, consideró pertinente que los alumnos que se encuentran en su último año de colegio, especialmente aquellos que realicen carreras técnicas, alumnos que están en etapa de exámenes de admisión de la universidad o aquellos que están culminando sus carreras universitarias, puedan retornar previamente a las clases presenciales, con las medidas de distanciamiento, con la rotación de grupos reducidos y con todos los controles sanitarios requeridos. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.