Sector porcino augura un 2022 de crecimiento productivo e industrial si la sequía lo permite

(Por LFHugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), manifestó que este año el rubro porcino registraría un crecimiento productivo e industrial interesante, siempre y cuando las condiciones agroclimáticas mejoren y permitan que tanto pequeños, como medianos y grandes productores no se vean afectados en demasía por el costo de los granos, principal fuente de alimento de los animales que representa casi 70% de los costos de producción.  

Image description

“El sector se encuentra en constante desarrollo y este año, creemos que también vamos a tener un crecimiento productivo, pero sobre todo industrial, porque se están haciendo inversiones en el sector. No obstante, dependemos del factor climático. Culminamos el 2021 muy optimistas y esperanzados de que íbamos a tener un 2022 muy bueno, porque se superaron problemas sanitarios que teníamos, pero el panorama se agravó con el tema de la sequía”, comentó el doctor Schaffrath.

Señaló que la falta de lluvias ocasionó una merma considerable en la cosecha de soja y que tampoco hay precipitaciones importantes que posibiliten la siembra de maíz. “Entonces esta situación nos deja muy aprensivos, teníamos una expectativa muy grande en diciembre y casi 30 días después todo cambió”, expresó.

El titular apuntó que no se sabe qué pasará con el mercado de granos con esta dramática sequía. “Si se retraen un poco los precios, principalmente del maíz, vamos a conservar la expectativa de tener un muy buen año, pero si los precios se mantienen como en 2021, el año se tornará muy difícil nuevamente, en especial para los pequeños productores”, vaticinó.

Indicó que si los mismos no tienen una espalda o envergadura suficiente para soportar un año más de crisis, van a terminar dejando la actividad, porque no podrían aguantar un segundo año con los precios elevados de las materias primas. “Esto teniendo en cuenta que el costo de la alimentación representa en promedio casi el 70% de los gastos de producción de un cerdo, y si tomamos el maíz como referencia, podemos decir que equivale actualmente al 50% de nuestra producción, es decir hoy el maíz está costando dos veces más de lo que normalmente cuesta, lo que significa que estamos con un sobrecosto muy alto”, subrayó.  

“De todas maneras esperamos lluvias grandes para que puedan aliviar un poco a todo el sector agropecuario y los precios puedan mejorar”, añadió.

Trazabilidad porcina
Schaffrath también se refirió al nuevo sistema digital de trazabilidad, SIGOR, que este año empezó a implementarse en el sector porcino, gracias al trabajo de los productores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Viceministerio de Ganadería (VMG), y la Unión Europea, a través del Proyecto Pro-Cadenas.

“Se trata de una herramienta muy importante, que nos va a dar a todo el sector mucha credibilidad frente a los mercados internacionales y también frente al propio mercado local, respecto a la procedencia y al proceso de producción de los alimentos. Uno de nuestros objetivos para este año, es seguir con la apertura de nuevos mercados, donde Taiwán siempre es el principal protagonista y este sistema justamente, nos va a permitir transparentar la producción y dar seguridad a nuestros compradores, además de ayudarnos a elevar el consumo a nivel interno, que aún es bajo, comparado con los demás países de la región”, mencionó.

Actualmente funciona un plan piloto en algunas granjas, el cual poco a poco se irá extendiendo a los demás productores del país. “Creemos que dentro de este año, todas las granjas de escala industrial ya van a estar con el sistema implementado y se podrá tener la trazabilidad del 95% de la producción nacional entregada a los frigoríficos. Se estima que la producción anual de cerdos ronda entre 1.200.000 a 1.300.000 cabezas”, precisó Schaffrath.

El SIGOR permite cargar desde la granja las informaciones de nacimiento, mortalidad y el destino de los animales que salen de los establecimientos a través del módulo del Productor. También existen módulos de Unidad Zonal, Puestos de Control y de Frigoríficos, integrados con el módulo del Productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.