Sector porcino augura un 2022 de crecimiento productivo e industrial si la sequía lo permite

(Por LFHugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), manifestó que este año el rubro porcino registraría un crecimiento productivo e industrial interesante, siempre y cuando las condiciones agroclimáticas mejoren y permitan que tanto pequeños, como medianos y grandes productores no se vean afectados en demasía por el costo de los granos, principal fuente de alimento de los animales que representa casi 70% de los costos de producción.  

Image description

“El sector se encuentra en constante desarrollo y este año, creemos que también vamos a tener un crecimiento productivo, pero sobre todo industrial, porque se están haciendo inversiones en el sector. No obstante, dependemos del factor climático. Culminamos el 2021 muy optimistas y esperanzados de que íbamos a tener un 2022 muy bueno, porque se superaron problemas sanitarios que teníamos, pero el panorama se agravó con el tema de la sequía”, comentó el doctor Schaffrath.

Señaló que la falta de lluvias ocasionó una merma considerable en la cosecha de soja y que tampoco hay precipitaciones importantes que posibiliten la siembra de maíz. “Entonces esta situación nos deja muy aprensivos, teníamos una expectativa muy grande en diciembre y casi 30 días después todo cambió”, expresó.

El titular apuntó que no se sabe qué pasará con el mercado de granos con esta dramática sequía. “Si se retraen un poco los precios, principalmente del maíz, vamos a conservar la expectativa de tener un muy buen año, pero si los precios se mantienen como en 2021, el año se tornará muy difícil nuevamente, en especial para los pequeños productores”, vaticinó.

Indicó que si los mismos no tienen una espalda o envergadura suficiente para soportar un año más de crisis, van a terminar dejando la actividad, porque no podrían aguantar un segundo año con los precios elevados de las materias primas. “Esto teniendo en cuenta que el costo de la alimentación representa en promedio casi el 70% de los gastos de producción de un cerdo, y si tomamos el maíz como referencia, podemos decir que equivale actualmente al 50% de nuestra producción, es decir hoy el maíz está costando dos veces más de lo que normalmente cuesta, lo que significa que estamos con un sobrecosto muy alto”, subrayó.  

“De todas maneras esperamos lluvias grandes para que puedan aliviar un poco a todo el sector agropecuario y los precios puedan mejorar”, añadió.

Trazabilidad porcina
Schaffrath también se refirió al nuevo sistema digital de trazabilidad, SIGOR, que este año empezó a implementarse en el sector porcino, gracias al trabajo de los productores, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Viceministerio de Ganadería (VMG), y la Unión Europea, a través del Proyecto Pro-Cadenas.

“Se trata de una herramienta muy importante, que nos va a dar a todo el sector mucha credibilidad frente a los mercados internacionales y también frente al propio mercado local, respecto a la procedencia y al proceso de producción de los alimentos. Uno de nuestros objetivos para este año, es seguir con la apertura de nuevos mercados, donde Taiwán siempre es el principal protagonista y este sistema justamente, nos va a permitir transparentar la producción y dar seguridad a nuestros compradores, además de ayudarnos a elevar el consumo a nivel interno, que aún es bajo, comparado con los demás países de la región”, mencionó.

Actualmente funciona un plan piloto en algunas granjas, el cual poco a poco se irá extendiendo a los demás productores del país. “Creemos que dentro de este año, todas las granjas de escala industrial ya van a estar con el sistema implementado y se podrá tener la trazabilidad del 95% de la producción nacional entregada a los frigoríficos. Se estima que la producción anual de cerdos ronda entre 1.200.000 a 1.300.000 cabezas”, precisó Schaffrath.

El SIGOR permite cargar desde la granja las informaciones de nacimiento, mortalidad y el destino de los animales que salen de los establecimientos a través del módulo del Productor. También existen módulos de Unidad Zonal, Puestos de Control y de Frigoríficos, integrados con el módulo del Productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.