¿Seguro para casos de desempleo? Existe un anteproyecto en marcha 

El presidente del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), Dr. Enrique Bendaña, comentó que un seguro de protección por desempleo permitirá que los trabajadores despedidos reciban un aporte por tres a seis meses, y mientras esto sucede podrán buscar otro empleo, sin contar con la desesperación de no tener ingresos para subsistir.

Image description

La alternativa ya fue conversada con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo y “existe un anteproyecto en marcha”, según Bendaña

"Existe un anteproyecto de ley que espero se estudie y se concrete en la brevedad posible. El seguro por desempleo consiste en que los trabajadores reciban aportes mensuales, por un plazo establecido por cada país que lo aplica”, afirmó.

Con este incentivo se da tiempo para que el asegurado encuentre otro trabajo y se evite una situación como la actual con el subsidio del Instituto de Previsión Social (IPS), que se cobrará únicamente el 50% del salario mínimo, para funcionarios que ganaban hasta dos salarios mínimos. 

De acuerdo a Bendaña, para evitar que las personas se aprovechen de este seguro, contemplan aplicar que la ayuda sea de 100% al inicio, pero luego vaya bajando al 75%, 50% e incluso 25%. “De esta manera se incentivará a los afectados y se desalentará a los avivados”, resaltó. 

"Incluso en el tema de la financiación de la iniciativa el Estado puede aportar un porcentaje de los fondos para reducir los montos de aportes de los trabajadores y así encontrar una alternativa o solución efectiva a los problemas actuales. Pero es interesante destacar que, si se dan las condiciones, esto podrá estar disponible este 2020”, aseguró.

Los US$ 100 millones que otorgó el Gobierno al Instituto de Previsión Social (IPS), “se acabarán un poco tiempo”, dijo Bendaña, y “lo importante es analizar qué se hará cuando esto suceda”.

El subsidio de IPS contempla a personas que ganan hasta dos salarios mínimos, “pero que existe una gran cantidad de afectados que perciben montos superiores y no tienen asistencia alguna. Este seguro buscará resguardar a toda la población trabajadora, sin importar el salario que están percibiendo”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.