Sellos verdes en los productos: ¿qué significan y por qué son importantes?

Los productos que consumimos diariamente cuentan con sellos que muchas veces no percibimos o que normalmente ignoramos, sin embargo, estas certificaciones tienen gran valor a la hora de informarnos sobre lo que estamos comprando y las huellas que deja tanto en el ambiente. Entre la gran variedad que existe los que llamamos verdes son los que más nos interesan puesto que se tratan de un comprobante de que la empresa fabricante se rige bajo estándares de producción amigables con la naturaleza.

Image description

Los sellos −representados usualmente por símbolos en los packaging o en los sitios web del fabricante y a veces también en vehículos o en etiquetas pegadas a los electrodomésticos− son acreditaciones otorgadas por organizaciones, instituciones u otras empresas, que avalan que una compañía cumple ciertos requisitos de operación dependiendo del tipo de certificación que busca, los cuales pueden ser en forma general de calidad, desempeño ambiental y social. Un ejemplo que reúne estos tres aspectos es Empresa B, asignado por Sistema B y que valida la gestión e impacto positivo de la empresa a favor de la sociedad, el medioambiente y la economía. 

Específicamente los sellos verdes son los que ostentan gran relevancia en la actualidad debido a los graves efectos de las industrias en el planeta y que hoy percibimos más que nunca por el calentamiento global. Estas certificaciones ecológicas respaldan que determinados productos, procesos, sistemas de gestión y servicios se llevaron a cabo de manera respetuosa con el medioambiente y de acuerdo a la normativa de la acreditación que se desea obtener, a la vez, controlan que el impacto ambiental de las actividades supervisadas no supere un nivel establecido o evolucionen para disminuirlo, según el artículo Certificados medioambientales, ¿qué son y para qué sirven?

En los últimos años, independientemente de su tamaño, las empresas se vieron obligadas a cumplir con un mayor número de exigencias ambientales para alcanzar el éxito entre los clientes, en especial los más jóvenes, y también para ingresar a ciertos mercados con estándares rigurosos. Es aquí donde reside la importancia de los sellos verdes, se tratan de una garantía para consumidores de todo el mundo y una respuesta para una problemática tan sensible como lo es la pérdida de los recursos naturales a consecuencia de la contaminación.

Sin dudas, una empresa con certificaciones ecológicas siempre tendrá una mejor imagen frente a otras y por lo tanto un mejor posicionamiento. A esto también podemos sumar el ahorro en costes de producción al implementar la mejor utilización de los bienes, y muchos otros beneficios.

Algunas de las certificaciones más conocidas son:

  • ISO 50001: una normativa internacional desarrollada por ISO cuyo objetivo es mantener y mejorar un sistema de gestión de energía.
  • Fair Trade International: certifica que la empresa cumple con estándares de comercio justo con su cadena de valor y consumidores.
  • Not Tested On Animals (con el famoso logo del conejo): significa que el producto no fue fabricado a partir de animales, es decir, la compañía no usó animales para la producción.
  • FSC: asegura que la madera procede de un bosque que fue manejado según estándares sociales, económicos y ambientales.
  • ISO 22000: garantiza que los alimentos son aptos para el consumo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.