Soja presenta la cotización más baja de los últimos 11 años

Con un valor de US$ 250 por tonelada, se registró el descenso más significativo en la cotización de la soja en los últimos 11 años, indicó José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Los productores esperaban percibir mínimamente unos US$ 300 por tonelada, para cuadrar de cierta forma sus inversiones y pagar los créditos asumidos, pero con estos US$ 50 que dejan de recibir, la situación financiera se agrava, refirió.

“Es la caída más importante que hemos tenido en los últimos años, encima se siente bastante, porque de un año a otro tenemos un descenso de entre US$ 50 a US$ 60 en los precios finales”, aclaró.

Esto resulta perjudicial para los productores, porque se realizaron grandes inversiones en las cosechas, basándose en los precios de 2018. Están las causas climatológicas (sequía en principio) que influyó en la pérdida de 2.000.000 toneladas de soja, y el mencionado descenso en los valores internacionales. Con la conjunción de ambos factores, se dejaría de percibir US$ 1.200.000 millones en materia de divisas.

“La soja zafriña puede ayudar a repuntar un poco los balances en rojo, pero estamos expectantes debido a que las excesivas lluvias podrían afectar los rindes”, afirmó.

Principal mercado

Explicó que, a diferencia de 2018, cuando Argentina estaba pasando por un momento complejo (a causa de la sequía), para este año estiman alcanzar un volumen récord de producción, de 56.000.000 de toneladas.

A esto se suma que la tasa de estadística que se pagaba para la exportación de productos nacionales a dicho país, subió de 0,5% a 2,5%, desde hace unas semanas. “Esto hará que se encarezcan los costos del productor, teniendo que bajar los precios incluso o buscar otro mercado más competitivo", resaltó.

“En esta situación, hay 40.000 productores comprometidos que van a tener que refinanciar sus deudas", complementó.

Industrialización

Al consultarle si una mayor industrialización a nivel local podría llegar a paliar de cierta forma estas pérdidas, explicó que no considera que este sea un factor que marque una diferencia abismal en el panorama actual.

Pero apuntó que siempre es bueno que se invierta en dar valor agregado y en generar más oportunidades en toda la cadena.

Proyecciones

En un panorama auspicioso se alcanzaría un máximo de 9.000.000 de toneladas, de las cuales 3.500.000 serán industrializadas en el mercado local, y 5.400.000 (aproximadamente) irán al mercado de exportación.

“Veremos si nos sorprende la soja zafriña, pero estamos expectantes, porque con las constantes lluvias no sabemos cómo serán los rindes por hectárea”, adelantó.

Histórico

Si se cumplen los pronósticos del titular de Capeco, igualmente estaríamos cerrando un año con un importante promedio de exportaciones.

En los últimos años, se exportó un total de 4.540.690 toneladas (2015), 4.935.695 toneladas (2016), 5.316.577 toneladas (en 2017), 5.187.247 toneladas (en 2018) y 2.001.415 toneladas (de enero a abril de 2019)

En movimiento de divisas, en estos mismos años se tuvo un ingreso (en US$) de 1.645.009.341, 1.721.164.366, 1.881.797.667, 1.963.131.619 y 681.032.775, respectivamente.

En tanto, los principales países de destino son Argentina, Rusia, Turquía, Brasil, Portugal, Países Bajos, y otros 38 destinos con menor volumen de compra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)