Soja presenta la cotización más baja de los últimos 11 años

Con un valor de US$ 250 por tonelada, se registró el descenso más significativo en la cotización de la soja en los últimos 11 años, indicó José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

Los productores esperaban percibir mínimamente unos US$ 300 por tonelada, para cuadrar de cierta forma sus inversiones y pagar los créditos asumidos, pero con estos US$ 50 que dejan de recibir, la situación financiera se agrava, refirió.

“Es la caída más importante que hemos tenido en los últimos años, encima se siente bastante, porque de un año a otro tenemos un descenso de entre US$ 50 a US$ 60 en los precios finales”, aclaró.

Esto resulta perjudicial para los productores, porque se realizaron grandes inversiones en las cosechas, basándose en los precios de 2018. Están las causas climatológicas (sequía en principio) que influyó en la pérdida de 2.000.000 toneladas de soja, y el mencionado descenso en los valores internacionales. Con la conjunción de ambos factores, se dejaría de percibir US$ 1.200.000 millones en materia de divisas.

“La soja zafriña puede ayudar a repuntar un poco los balances en rojo, pero estamos expectantes debido a que las excesivas lluvias podrían afectar los rindes”, afirmó.

Principal mercado

Explicó que, a diferencia de 2018, cuando Argentina estaba pasando por un momento complejo (a causa de la sequía), para este año estiman alcanzar un volumen récord de producción, de 56.000.000 de toneladas.

A esto se suma que la tasa de estadística que se pagaba para la exportación de productos nacionales a dicho país, subió de 0,5% a 2,5%, desde hace unas semanas. “Esto hará que se encarezcan los costos del productor, teniendo que bajar los precios incluso o buscar otro mercado más competitivo", resaltó.

“En esta situación, hay 40.000 productores comprometidos que van a tener que refinanciar sus deudas", complementó.

Industrialización

Al consultarle si una mayor industrialización a nivel local podría llegar a paliar de cierta forma estas pérdidas, explicó que no considera que este sea un factor que marque una diferencia abismal en el panorama actual.

Pero apuntó que siempre es bueno que se invierta en dar valor agregado y en generar más oportunidades en toda la cadena.

Proyecciones

En un panorama auspicioso se alcanzaría un máximo de 9.000.000 de toneladas, de las cuales 3.500.000 serán industrializadas en el mercado local, y 5.400.000 (aproximadamente) irán al mercado de exportación.

“Veremos si nos sorprende la soja zafriña, pero estamos expectantes, porque con las constantes lluvias no sabemos cómo serán los rindes por hectárea”, adelantó.

Histórico

Si se cumplen los pronósticos del titular de Capeco, igualmente estaríamos cerrando un año con un importante promedio de exportaciones.

En los últimos años, se exportó un total de 4.540.690 toneladas (2015), 4.935.695 toneladas (2016), 5.316.577 toneladas (en 2017), 5.187.247 toneladas (en 2018) y 2.001.415 toneladas (de enero a abril de 2019)

En movimiento de divisas, en estos mismos años se tuvo un ingreso (en US$) de 1.645.009.341, 1.721.164.366, 1.881.797.667, 1.963.131.619 y 681.032.775, respectivamente.

En tanto, los principales países de destino son Argentina, Rusia, Turquía, Brasil, Portugal, Países Bajos, y otros 38 destinos con menor volumen de compra.

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.