Sponsorship: más que poner el logo, es una herramienta estratégica de posicionamiento

(Por Hernán Fernández de Tabarez) Vemos a Messi levantando la copa. La cámara enfoca el gesto, la emoción, la historia. Pero también se observa con gran protagonismo el logo estampado en el pecho. ¿Está de más? ¿Estaba ahí de casualidad? No, esa marca también está ganando algo. No son campeonatos ni títulos, pero sí lo más valioso: asociación emocional.

Image description

Porque el sponsorship no es simplemente pagar para estar presente o comprar un espacio determinado, es comprender y construir sentido junto a lo que otros ya representan.

Mucho más que financiar

Tendemos a ver el patrocinio solo como un acuerdo de conveniencia. Una marca pone dinero, y a cambio aparece en una camiseta, un evento, un escenario. Pero su verdadero valor empieza cuando se entiende como una herramienta estratégica de comunicación.

Es una alianza simbólica, una transferencia de atributos y una forma de decir “yo estoy donde están tus emociones, tus ídolos, tus causas”.

Y no ocurre solo en el deporte, lo vemos en el arte, la cultura, la educación, la salud, el entretenimiento. Desde marcas que apoyan festivales de cine, hasta empresas que hacen lo propio en jornadas de innovación o fundaciones que trabajan con determinados clusters.

¿Qué se busca al patrocinar?

Vínculo emocional: entrar en la conversación del fan, del creyente, del activista, del espectador.

Transferencia de valores: si el deportista es disciplina, esfuerzo y talento, la marca que lo acompaña hereda parte de esa simbología.

Segmentación natural: en lugar de salir a buscar al público, el patrocinio te pone dentro de su entorno.

Visibilidad con legitimidad: el logo acompaña. No es que aparece nomás, sino que forma parte.

No es publicidad, y eso es bueno (aunque me duela)

La gran diferencia es que la marca deja de ser protagonista, para ser aliada, soporte, contexto.

No interrumpe, no “vende” directamente, no dispara un call to action.

Pero si se instala con sutileza y está bien pensado, tiene un impacto duradero.

La publicidad busca atención inmediata, mientras que el patrocinio apuesta a la construcción de un vínculo.

Ejemplos que hablan solos

Adidas y Lionel Messi: más allá del contrato, es una relación de coherencia. Acompaña su carrera desde lo simbólico: humildad, esfuerzo, superación.

Cristiano Ronaldo y Nike: desde el marketing de élite hasta el mensaje de disciplina y liderazgo. La marca se sube a un relato poderoso.

Gatorade en la NBA: hidratación, resistencia, rendimiento, es encaje natural.

Taylor Swift y Apple Music: del patrocinio a la narrativa compartida. Cuando la artista decidió no estar en Spotify, Apple la acompañó y el vínculo se hizo parte del relato.

Binance y el Al Nassr de Arabia Saudita: mucho más que fútbol, es una apuesta geopolítica y de posicionamiento global del criptoecosistema.

¿Cuándo funciona bien un sponsorship?

Si hay coherencia, porque no todo se puede patrocinar. La marca debe encajar con lo que el otro representa.

Al activar aprovechando el acuerdo. El logo es solo el principio, lo importante es lo que se hace alrededor: contenidos, experiencias, interacción.

A largo plazo y en el tiempo. Los valores se construyen cuando no son pasajeros.

Cuando no se percibe como impostado, porque si se nota forzado, todo se cae.

El sponsorship bien pensado no es solo visibilidad, es posicionamiento emocional y conexión con una comunidad.

Como toda estrategia de comunicación, requiere un análisis antes de firmar cualquier contrato:

¿Esta alianza suma valor o solo ocupa espacio?

Porque el buen patrocinio no se limita a estar nomás.

Se recuerda, se valora y las marcas que entieden esto, ganan todo.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.