Teresa Velilla: “La RSE se trata de construir un país donde todos podamos vivir mejor”

Conversamos con Teresa R. de Velilla, presidenta actual de Financiera El Comercio y desde abril de este año se encuentra al frente de la Red del Pacto Global Paraguay. Habló sobre cómo ve la ejecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país y cuáles son sus objetivos en la organización.

Image description

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a la ejecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Hemos avanzado bastante, actualmente existe un compromiso compartido por parte de la Red, la sociedad civil y el gobierno. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en un tema ya conocido y las empresas, especialmente las que formamos parte del Pacto Global, los tenemos bastante internalizados. También a nivel gobierno se ha avanzado, está la comisión ODS que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores, con la que tenemos muy buena comunicación y del mismo modo, desde la parte pública, están trabajando en una mayor difusión así como en el cumplimiento de las metas en cuanto a salud, educación, anticorrupción y transparencia.

¿Cuáles son los ODS que deben trabajarse de forma urgente en el país?

La verdad es que todos los objetivos son importantes y están muy relacionados, no obstante, hay un objetivo en el que debemos insistir y trabajar mucho que es el número 2 “Hambre cero”, teniendo en cuenta que la alimentación es la base de todo y repercute de gran manera en la cuarta meta “Educación de calidad”, ya que si diéramos especial atención a estos dos propósitos lograríamos alcanzar los demás más rápidamente.

Otro ODS que debemos tener muy presente, primordialmente ahora a raíz de los últimos acontecimientos, es el 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Es necesario cuidar el medio ambiente, sabemos lo que está pasando en la Amazonía y eso claramente influye en la biodiversidad, entonces creo que todos desde el lugar que nos toca debemos trabajar en su preservación.

¿Qué es y qué no es RSE?

La responsabilidad social de las empresas es más que importante, porque un país que quiera desarrollarse debe trabajar con transparencia en todos los aspectos y con esto me refiero a que las empresas que lo conforman deben estar comprometidas tanto con sus colaboradores como con los clientes y el medio ambiente. Esto implica acompañar de cerca a los empleados, capacitarlos y ayudarlos a desarrollarse, de la misma manera con los clientes. En cuanto al cuidado de la naturaleza se debe tener en cuenta cada punto de nuestras acciones y cómo pueden incidir en su conservación considerando que también somos parte de ella.

En cuanto a lo que no es RSE, puedo decirte que el simple hecho de cumplir con los pagos de sueldos, con los tributos o que todos los colaboradores tengan seguridad social son simplemente obligaciones básicas de los empleadores. La responsabilidad social va más allá de eso, se trata de construir un país donde todos podamos vivir de una mejor manera y donde las brechas no sea tan grandes.

¿A qué deben apuntar las prácticas de sustentabilidad de las empresas?

Las empresas deben apuntar a los 10 principios del Pacto Global, que comprende los ejes de derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción, si las empresas apuntan a estos cuatro ejes principales, después queda trabajar internamente en todas las áreas de la entidad. Esto no debe ser un trabajo solo de recursos humanos y que luego los directivos den el reporte, debe darse en conjunto, si no, no pasa de ser un simple discurso.

Creo que el origen de toda empresa es la rentabilidad pero este concepto debe estar acompañado de la sostenibilidad porque Paraguay es un país con gran porcentaje de población joven y en la actualidad ellos están eligiendo qué comprar y qué no, dónde trabajar y dónde no, qué usar, dónde pasar el rato, prestan mucha atención al impacto que generan las compañías en la sociedad y el ecosistema.

¿Qué cambios nota en el sector empresarial en los últimos años?

Hoy las empresas y los empresarios entienden que debemos ser sustentables, porque como mencioné anteriormente, los jóvenes están eligiendo, los cambios están dándose de a poco. Un ejemplo es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte del Pacto Global y no solo por un tema de moda porque las entidades que conforman la organización hacen un reporte anual que es enviado a Nueva York, donde se encuentra la casa central. Actualmente existe un interés en el cambio y los nuevos emprendedores están naciendo con un chip de empresas responsables y comprometidas.

¿Cuál es el principal desafío para alcanzar prácticas más sustentables en las empresas?

El principal desafío es trabajar coordinadamente, creo que si las empresas, la sociedad civil y el Estado pudiésemos coordinar los trabajos que estamos haciendo, el impacto sería mayor, entonces me parece que esa es la clave, unir esfuerzos para que los resultados sean eficaces y más rápidos.

Teniendo en cuenta la incidencia del sector agroganadero en nuestra economía, ¿cómo ve su incursión en prácticas sostenibles?

Estoy convencida de que el sector agroganadero debe ser el más interesado en trabajar prácticas sostenibles porque claramente la rentabilidad, tanto del sector agrícola como ganadero, consiste en trabajar la tierra, entonces la responsabilidad que ellos tienen es importante. El Pacto Global tiene como pendiente acercarse al sector rural así que estaremos acercándonos a la Asociación Rural del Paraguay para hablar sobre sostenibilidad. Creo que ellos también deben tener en cuenta el futuro del país considerando que querrán dejarle a sus hijos y a sus nietos un negocio rentable y los negocios son rentables siempre y cuando se trabaje por la sostenibilidad.

Como presidenta, ¿cuáles son sus metas a corto y mediano plazo?

A mediano plazo, primeramente debo concluir con los trabajos iniciados por los presidentes anteriores, luego llevar a cabo un proyecto que tenemos con la Unión Europea trabajando con mentores para incluir los ODS en nuestras estrategias. A largo plazo, antes de concluir mi periodo me gustaría dejar una hoja de ruta con una planificación estratégica de la red local, que realizaremos con el acompañamiento de la gerente del Pacto Global para Latinoamérica.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.