TLC con China: ¿oportunidad de inversión o amenaza para la soberanía y el negocio local?

(Por SR) El futuro comercial y diplomático de Paraguay está en debate. Un informe del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya (CEE-UIP) analiza qué pasaría si el país rompe relaciones con Taiwán para abrir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China Continental.

Image description

A primera vista, los beneficios parecen tentadores: más ingresos por exportación de soja (unos US$ 202 millones al año), un ahorro en importaciones (US$ 220 a 250 millones) y posibles créditos para obras de infraestructura por US$ 232 millones. Sin embargo, el estudio advierte que las pérdidas serían mucho mayores que las ganancias.

El CEE-UIP calcula que el impacto neto sería negativo en unos US$ 592 millones por año. Esto se debe a la pérdida del mercado taiwanés (–US$ 299 millones), la interrupción de becas, créditos y donaciones (–US$ 225 millones), menos recaudación de impuestos (–US$ 220 a 250 millones) y un fuerte golpe a la industria nacional, que podría perder más de 11.500 empleos directos solo en el primer año.

“La apertura con China significaría ganancias para pocos, pero costos y desempleo para muchos”, afirmó para InfoNegocios Julio Fernández, director del CEE-UIP.

El informe recuerda que, en los hechos, Paraguay ya tiene una relación comercial desigual con China. En 2024, las importaciones chinas generaron menos recaudación que las del Mercosur, a pesar de ser similares en volumen. Los productos chinos entran más baratos y con menos impuestos, afectando a la industria local. “Ya vivimos un TLC unilateral: China gana, Paraguay pierde”, advirtió Fernández.

El sector de la carne sería otro gran perdedor. China paga precios más bajos que Taiwán o Israel, lo que representaría una pérdida de unos US$ 74 millones al año. Además, al enviar más cortes y menudencias a ese mercado, los precios de la carne subirían en Paraguay, afectando la canasta básica de las familias.

Los sectores industriales más golpeados serían el textil, químico, metalúrgico y de calzado, que sostienen miles de empleos.

Experiencias regionales

El estudio recuerda lo que pasó en países como Honduras, Panamá y El Salvador: tras reconocer a China, aumentaron sus déficits comerciales, exportan solo materias primas y no recibieron transferencia tecnológica ni más empleos de calidad.

Frente a este panorama, la UIP propone fortalecer la alianza con Taiwán. La idea es pasar de un esquema de ayuda a una cooperación estratégica en educación, tecnología, energía e industria.

Se plantea, por ejemplo, ampliar la Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay, que hoy gradúa 70 jóvenes al año, para llegar a 1.000 en áreas como energía renovable, inteligencia artificial o electromovilidad. También se busca atraer inversión taiwanesa en sectores de alto valor agregado como semiconductores, farmacéutica y biotecnología.

El informe concluye que el verdadero dilema no es elegir entre China o Taiwán, sino entre dependencia y autonomía. Un TLC con China consolidaría a nuestro país como exportador de materias primas y aumentaría la dependencia. En cambio, una alianza estratégica con Taiwán podría dar al país más oportunidades para diversificar su economía, generar empleos de calidad y fortalecer su soberanía.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.