Tradición misionera propone una fiesta para los sentidos y el paladar

El departamento de Misiones es conocido a nivel nacional por el tradicional encuentro en Tañarandy durante Semana Santa, sin embargo, existen varios atractivos turísticos que congregan a cientos de personas durante la temporada veraniega sobre todo en Ayolas, que un fin de semana llega a recibir 5.000 personas.

Image description
Image description

La playa más concurrida de la ciudad de Ayolas es San Josemí, a orillas del río Paraná, y si bien el lugar atrae a los visitantes por sus arenas blancas, no toda la playa está destinada para nadar, ya que existen zonas profundas. En temporada alta –entre diciembre y febrero– los fines de semana llegan unas 5.000 personas a este destino, según Nicolás Corvalán, secretario de Turismo y Cultura de la Gobernación de Misiones.

“La mayor oferta hotelera de Misiones está en Ayolas, un paraíso junto al río. Hay mucho turismo de playa y pesca deportiva”, aseguró. Además, en la zona está el Museo Histórico y Ambiental de la Entidad Binacional Yacyretá, la represa Yacyretá y el Refugio Faunístico de Atinguy.

Misiones tiene más de 50 posadas turísticas, asegura Corvalán, y unos 50 hoteles, y quien visita la zona no puede perderse de sus platos característicos: el batiburrillo, hecho menudencia de ganado vacuno y ovino; el tradicional chorizo y básicamente cualquier plato hecho a base de pescado, específicamente de Ayolas y Villa Florida, ambas ciudades se destacan por su oferta gastronómica, sobre todo por la milanesa de surubí y el caldo de pescado.

Además, se vienen dos eventos de importancia para los misioneros: la Fiesta de la Tradición Misionera, cuya edición número 40 se realizará entre el 20 y 27 de enero, en Santiago Apóstol y el Festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo, entre el viernes 25 y sábado 27, en San Juan Bautista.

La Fiesta de la Tradición Misionera surgió como una actividad realizada por miembros del Club de Leones de la localidad de Santiago Apóstol, la cual tiene unos 15.000 habitantes. Durante la festividad –una de las más antiguas del departamento– se reivindican las costumbres misioneras, sobre todo las actividades que giran en torno a la ganadería, como espectáculos ecuestres. El domingo 20 arranca con una misa folclórica, en donde el maestro Luis Szarán junto a su orquesta tocarán música de la época jesuítica.

El viernes por la tarde se realiza el desfile de carrozas en la plaza Fulgencio Yegros, una de las más grandes del país y al día siguiente, el sábado 25, será el Festival Central, con la actuación de grupos nacionales (Los Ojeda y Tierra Adentro) e internacionales, en el predio del Club de Leones en Santiago Apóstol. Según Corvalán, el año pasado participaron unas 10.000 personas del festival.

Mientras que el Festival del Batiburrillo, Siriki y Chorizo –en la plaza Boquerón– congregará a las principales cantinas para ver quién elabora mejor estos platos, teniendo como una de las estrellas al chorizo sanjuanino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.