Tras dos años en InfoNegocios Hermann Peters se despide para aventurarse en su propio emprendimiento

Luego de dos años y medio cargados de reuniones, networking y mucha entrega, el ahora exgerente comercial de InfoNegocios, Hermann Peters, da un paso al costado para dedicarse plenamente a su emprendimiento denominado Doble G. Te contamos de qué se trata.

El emprendimiento de Peters actúa en un segmento probablemente poco explotado en el mercado: asesorar en el área comercial y gerencial a las pymes con el objetivo de optimizar el rendimiento. Desde que comenzó a operar unas 80 pymes de múltiples rubros recibieron asesoramiento.

En gran parte de los casos, este asesoramiento se tradujo en un incremento en las ventas, de acuerdo a Hermann Peters, director de Doble G, en la contratación de más colaboradores, en la definición real de las metas necesarias y otros elementos vitales, para sostener una compañía en la actualidad.

"Desde agosto de 2019 hasta la fecha, hemos acompañado y asesorado a pequeñas y medianas empresas de distintos rubros, ya sea en nuestros programas de cinco desafíos de estrategia comercial, de acompañamiento gerencial - comercial, o de los talleres personalizados, que surgieron para responder a la necesidad real de cada firma. Por ejemplo, hay una empresa de 16 años de vigencia, que gracias a nuestros métodos logró duplicar sus ventas a corto plazo", indicó.

Según Peters, el servicio de estrategia comercial de Doble G se concentra en validar los productos o servicios de las empresas interesadas (también trabajan con ideas de emprendimientos), analizar si son necesarios para el mercado, cuáles son los que poseen más salida y, mediante el procesamiento de la información comercial, se elabora un reporte final.

Con este informe las empresas pueden realizar los ajustes necesarios para mejorar los rendimientos y proyectarse a futuro, en base a datos estadísticos, confirmó el empresario. “Además, no existe un factor limitante para acceder a este programa, ya que empresas de dos o 50 funcionarios pasan por los mismos procesos”, añadió.

"En este programa nos encargamos de efectuar un mapeo de los procesos internos y externos de la empresa, un semáforo de ventas que se basa en establecer objetivos y métodos para corroborar su avance, un análisis exhaustivo del flujo de caja y, por último, tener una visión global de todas las áreas de la compañía. Todo esto hace que nuestro acompañamiento sea cercano, a tal punto que nos encontramos disponible todos los días, en cualquier horario, para cada uno de los clientes", indicó.

Como un segundo producto, Peters mencionó que realizan un acompañamiento gerencial, con el cual se enfocan en ejecutar el plan de negocios de cada empresa, buscando nuevas oportunidades comerciales, ayudando a definir esa visión que la diferencia de la competencia, generar estrategias de ventas acordes al plan, guiar la ejecución del modelo de negocio y fortalecer la relación con los clientes.

Incluso los representantes de Doble G se pueden encargar de concretar reuniones con posibles inversores o nuevos proveedores, en nombre de las empresas, o estar presentes en las reuniones presenciales de los empresarios, para ayudarlos en la mejor toma de decisiones, aseguró el directivo.

Y como tercer servicio o eje, la consultora ofrece talleres empresariales sobre el modelo de negocios Canvas, los semáforos de prospectos o ventas, el flujo de caja o el funnel de conversión (embudo de ventas). “Con esto, capacitamos de forma digital o presencial a los colaboradores de las distintas áreas”, detalló.

Hasta el momento, Doble G cuenta con aliados estratégicos como Simplifica, Girolabs, Fanbag, MUV, Dima, Grupo Nativa, Koga, entre otros. Además, son socios de la organización Vistage, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), y la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

Carrera en InfoNegocios

Peters resaltó que InfoNegocios fue vital en su carrera, porque le permitió conocer profesionales de todos los rubros, lo que ayudó a ampliar su visión corporativa.

"Sin dudas, InfoNegocios ofrece un valor agregado para los empresarios, pero también para los que trabajamos allí. Estos años en el diario me hicieron crecer en todos los sentidos y espero que se mantenga esa misma línea que resalta las cosas positivas que se hacen en nuestro país", concluyó Peters, a quien desde el equipo de InfoNegocios PY le deseamos lo mejor en su nuevo camino.

Para contactarse con el nuevo departamento comercial de InfoNegocios, los interesados pueden escribir a [email protected].

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.