Tras un difícil año para el sector, constructoras aguardan expectantes la dinámica del 2023

El rubro de la construcción pasa por un momento complejo porque las empresas constructoras están reduciendo sus ingresos. Esto tiene que ver con la disminución del ritmo de inversión en obra pública, aunque el gremio espera ansioso ver cuál será la dinámica para el 2023.

Image description

El titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, manifestó que el 2022 fue difícil, en principio porque se redujeron los volúmenes de construcción y porque hubo varios problemas para cobrar los proyectos desarrollados. "Esperemos que el año que viene se puedan regularizar los pagos y que se licite un gran volumen", subrayó Sarubbi durante el Top de Marcas de la Construcción 2022 y la XXV Gran Gala de la Construcción.

Asimismo, Sarubbi añadió que el ritmo de licitaciones está bajando y al parecer existen cada vez menos recursos para invertir en obras. "Las empresas también tienen que comprar nuevas herramientas. Hasta el momento, el Estado solo cumplió el 20% de la deuda que tiene y a eso hay que sumarle los intereses que se van acumulando", apuntó. 

Según el titular de Cavialpa, actualmente el Estado posee los recursos para pagar a las vialeras, por lo cual esperan que el año que viene se regularicen las amortizaciones. A la fecha, el Estado debe US$ 400 millones a más de 100 empresas.

Sarubbi contempló que si prosigue el retraso de los pagos, existe el peligro de que algunas empresas cierren. "Esto depende de cada compañía, los más afectados son los proyectos que se financian con fondos propios. Por cierto, en el sistema financiero ya hay preocupación", reconoció. 

Por otra parte, Sarubbi recordó que Paraguay cuenta con un enorme déficit de infraestructura que ronda los US$ 30.000 millones y que se necesitan 30 años para cubrirlo. 

Un evento de reconocimiento

El organizador del Top de Marcas, Édgar Robinson, señaló que la ceremonia nació con el fin de recordar la buena labor de trabajadores y empresas de la construcción. "Esto es para que luego no tengamos que lamentar que no reconocimos el trabajo. Paraguay está creciendo y está siendo valorado por fuera y nosotros a veces no lo creemos", aseveró. 

Para el anfitrión, los problemas del rubro de la construcción no los debe solucionar solo el Estado, también el sector privado debe tener un mayor papel. Apeló a qué "cambiemos el chip" y que se trabaje de forma mancomunada.

"Los problemas de Paraguay han sido superados en otros países. Hay que traer la experiencia e intercambiar conocimientos", indicó. Para finalizar, invitó a los actores del sector privado y generadores de política a que analicen y adecuen las fórmulas que utilizaron con éxito países más avanzados en el ámbito de la construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)