Durante el segundo trimestre de 2025 hubo un incremento de 124.000 personas ocupadas, mientras que 42.000 salieron de la desocupación, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este repunte se explica principalmente por el sector privado asalariado, que incorporó más de 104.000 nuevos empleados y obreros, acompañado por aumentos en la cantidad de cuentapropistas y trabajadores domésticos.
La tasa de asalarización alcanzó el 43,1%, el nivel más alto de los últimos tres años, impulsada por un crecimiento sostenido del empleo formal bajo el régimen del IPS, que registró cerca de 100.000 nuevos cotizantes entre julio de 2023 y julio de 2025. Las tasas de variación interanual pasaron de niveles moderados a un máximo de 8,4% en julio de 2025.
El turismo y los grandes eventos formaron parte de esta recuperación. Desde el segundo semestre de 2024, Paraguay fue sede de múltiples eventos de gran escala, como los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, la Asamblea de Testigos de Jehová con más de 20.000 asistentes y el Congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos, generando un impacto económico estimado de US$ 17,6 millones.
El 2025 continúa con la celebración de los Juegos Panamericanos Junior en Asunción y la próxima realización del Campeonato Mundial de Rally (WRC) en Itapúa. Se espera la llegada de alrededor de 300.000 visitantes, con un impacto directo de US$ 300 millones en diversos sectores durante los 15 días de competencias y una inversión pública de US$ 85 millones en infraestructura. Tras este éxito, Paraguay ya presentó su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2030 y los Panamericanos absolutos en 2031.
En este contexto, el sector hotelero mostró un crecimiento notable. Josefina Otero, fundadora de Noddo Hotels & Consulting y vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera de Paraguay (AIHPY), señaló que la llegada creciente de turistas internacionales generó un impacto positivo en la ocupación hotelera, especialmente en Asunción y los principales destinos del país. “Esto fortalece la rentabilidad de los establecimientos y también produce un efecto multiplicador en gastronomía, transporte, eventos y comercio”, dijo Otero.
Otero destacó que, como consecuencia de este aumento de visitantes, varios hoteles reforzaron sus equipos, aumentando contrataciones en recepción, housekeeping, alimentos y bebidas, y generando un efecto directo en la creación de empleo familiar y en el dinamismo económico local. “En algunas ciudades fronterizas y en destinos turísticos como Encarnación, el Chaco y el lago de San Bernardino se observa claramente un aumento de contrataciones en áreas operativas, recepción, housekeeping y alimentos y bebidas”, contó.
Este crecimiento abre una ventana de oportunidades para nuevas inversiones. Según la representante de la AIHPY, hay interés en proyectos de hoteles boutique, apart-hotels, lodges de naturaleza y también en desarrollos bajo el modelo condo-hotel. “Paraguay tiene todavía mucho espacio para ampliar la oferta en destinos emergentes como el Chaco, Itapúa, Alto Paraná y el sur del país. Al mismo tiempo, hay oportunidades para la reconversión y modernización de hoteles tradicionales en Asunción y ciudades secundarias”, mencionó.
Otro punto manifestado por Otero fue que, para mantener la demanda durante todo el año, Paraguay debe construir una oferta turística integral, fortalecer la promoción internacional, mejorar la conectividad aérea y terrestre, y articular esfuerzos entre el sector público y privado.
“Un punto importante es la creación de una oficina de promoción público–privada, como ya tienen países vecinos como Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica o Colombia. Estas oficinas supieron consolidar una marca país fuerte y convertir sus destinos en referentes regionales. Paraguay debe dar ese paso si quiere competir en igualdad de condiciones”, enfatizó Josefina Otero.
Tu opinión enriquece este artículo: