Un año de Milei: ¿cómo se mantiene la relación entre Paraguay y Argentina?

El primer año de Javier Milei al frente de la presidencia argentina generó diversas repercusiones en la relación bilateral con Paraguay. Aunque la llegada del mandatario al poder despertó ciertas expectativas en Asunción, especialmente en el entorno del presidente Santiago Peña, las tensiones históricas y las nuevas políticas del gobierno argentino complicaron la coordinación entre ambos países.

Image description

Según el economista argentino Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la relación entre Milei y Peña no es tan buena como podría esperarse.“Esto se debe a que los aliados naturales entre ambos países son Horacio Cartes y Mauricio Macri, no necesariamente los presidentes actuales", apuntó.

Cabe recordar que las expectativas de Peña crecieron con la llegada de Milei debido al desencuentro previo entre Sergio Massa y el ministro de Hacienda paraguayo, Carlos Fernández Valdovinos, durante el gobierno de Alberto Fernández.

La deuda de Yacyretá: un conflicto sin resolver

Un punto de fricción recurrente es la deuda que Argentina mantiene tanto con Paraguay como con la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). A pesar de los intentos de diálogo no se alcanzó una solución tangible. Este tema fue motivo de preocupación para Paraguay, que reclama mayor celeridad y claridad en los compromisos financieros por parte de su vecino.

Mercosur: visiones opuestas

Otro aspecto que evidencia las diferencias es la postura frente al Mercosur. Mientras Milei, como presidente pro tempore del bloque, aboga por flexibilizar las reglas para que los países miembros puedan negociar acuerdos de libre comercio de forma individual, Peña defiende la importancia del bloque como herramienta de integración regional, aunque reconoce la necesidad de reformas.

Letcher advirtió que "la postura de Milei podría fragmentar el Mercosur, afectando a economías más pequeñas como la paraguaya, que depende del bloque para impulsar sus exportaciones".

Hidrovía Paraguay-Paraná: de conflicto a privatización

La hidrovía Paraguay-Paraná, esencial para el comercio fluvial paraguayo, fue otro tema de tensión. Durante la gestión de Alberto Fernández la implementación de un peaje en el tramo argentino generó protestas de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos de Paraguay (Cafym). Sin embargo, bajo el gobierno de Milei, la situación se complicó aún más debido a su intención de privatizar la hidrovía.

"Esta privatización implicaría sobrecostos para los usuarios del canal, algo que impactaría negativamente en Paraguay y en otros países del Acuerdo de Santa Cruz", señaló Letcher. Además, mencionó que la idea no es nueva, ya que Mauricio Macri también buscó favorecer a empresas cercanas a su entorno con iniciativas similares.

A pesar de los múltiples viajes de Peña a Buenos Aires para abordar estos temas, los resultados aún son esquivos. La relación bilateral enfrenta desafíos importantes que, según analistas, requerirán un enfoque más pragmático y menos ideológico para lograr beneficios mutuos. No obstante, Letcher sostuvo que "Milei está mirando más al G7 que al Mercosur, lo que representa un problema para el bloque".

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.