Un latte bien pensado: crece la industria cafetera reuniendo a más de 70 marcas nacionales e internacionales

(Por BR) El tereré y el mate siempre fueron bebidas protagonistas de la cultura paraguaya. Hoy en día, vemos que los gustos se diversificaron, teniendo al café ya no solo como complemento del desayuno, sino como una bebida infaltable en todas las ocasiones. La cultura cafetera creció exponencialmente en los últimos años, reflejándose en eventos como el Asu Coffee Fest, que aglutinó a más de 70 marcas nacionales e internacionales, baristas, tostadores, productores y emprendedores.

Image description

Durante las dos jornadas, las charlas y talleres reunieron a más de 700 participantes, quienes exploraron temas como cafés de origen, coctelería con café, adaptógenos, cultura barista, maridajes y catas sensoriales con expertos de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y Paraguay. En total, la edición 2025 cerró con la participación de 7.000 visitantes.

Desde InfoNegocios conversamos con dos referentes del sector: Rogelio Sanabria, socio fundador de Totem Tostadores, y Carlos Quinto, fundador, coffee hunter y maestro tostador de Café Quinto. Ambos coinciden en una idea central: lo que alguna vez fue solo una bebida de compañía, hoy es símbolo de identidad, conversación y experiencia.

“Cada edición es el doble de grande. Este año fue una locura, pero una locura buena. Entregamos alrededor de 5.000 cafés entre los dos días”, relató Sanabria. Más allá de las cifras, lo valioso para él es el contacto directo con los consumidores, tanto con quienes ya siguen la marca como con quienes la descubren por primera vez.

Por su parte, Café Quinto también celebró su cuarta participación y el lanzamiento de una cápsula de café de especialidad fresca del mercado nacional. “Fue la primera en Paraguay. Café tostado acá, con un sabor espectacular, y pensado para quienes buscan practicidad sin sacrificar calidad”, comentó Carlos Quinto.

Ambos emprendimientos entienden que el café de especialidad es más que sabor: es un vehículo de expresión. Desde el diseño de los stands hasta el relato que cada marca comunica, el Asu Coffee Fest se convirtió en una plataforma para compartir productos y también valores.

Sanabria explicó que “el evento es una oportunidad para mostrar cómo somos como marca, y como personas. Nuestro diseño tiene humor, pero también muestra lo serio que tomamos nuestro trabajo y la calidad del producto”.

Quinto comentó que “lanzamos nuestro nuevo packaging con esencia de origen. Quisimos que nuestra imagen represente al productor, la naturaleza, la historia del café. Es una fiesta para nosotros”, afirmó. El café de especialidad requiere responsabilidad social y ambiental: desde el cuidado del suelo hasta el pago justo a quienes lo cultivan. “El café de especialidad no es solo un producto. Es toda una cadena con responsabilidad”, puntualizó.

Ambos entrevistados destacan que el consumidor paraguayo evolucionó. “Ya no es solo ese café de la mañana. Ahora la gente elige con conciencia, quiere saber de dónde viene el grano, qué método usar, cómo replicar la experiencia en su casa”, afirmó Sanabria.

Carlos Quinto, por su lado, resaltó el papel de los viajes como factor educativo. “Hoy la gente viaja más, conoce cafés de especialidad en otros países y vuelve con expectativas más altas. Preguntan en cafeterías qué café hay, reconocen marcas, tienen preferencias”. Para él, el consumidor ya no es pasivo: ahora exige, busca, se informa. Y, en ese proceso, eleva la vara del mercado.

Además del aspecto cultural, el café representa una vía concreta de desarrollo económico. Tanto Totem como Quinto lo experimentan en primera persona. Para Quinto, el crecimiento fue exponencial: pasaron de trabajar con 5 cafeterías a más de 100 en tan solo un par de años. “Eso habla de un ecosistema en expansión. Hay espacio para crecer y para que más gente se sume”, sostuvo.

Sanabria, desde Totem, se alinea con esa visión. “Queremos democratizar el acceso al café de calidad. Que la gente tenga opciones buenas, a precios accesibles y en lugares cercanos”.

Quinto, por su parte, ve en la industria una oportunidad real de emprendimiento accesible. “Hoy podés iniciar un negocio cafetero con inversiones relativamente bajas. Hay herramientas, equipamientos y, sobre todo, una comunidad dispuesta a colaborar. Nosotros mismos ayudamos a emprendedores a armar su cafetería, según su presupuesto”, dijo.

Más allá del negocio, lo que ambos emprendedores valoran profundamente es el rol del café como conector social. “Antes no existía eso de ‘vamos a tomar un café’. Hoy es normal. Es parte de nuestras rutinas: trabajar en una cafetería, reunirse, compartir”, describió Sanabria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?