Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

(Por LF) Productores nacionales se encuentran frente a una cosecha histórica de papa con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hacen que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marchan satisfactoriamente y están dejando buenos ingresos a los labriegos. En las fincas, la bolsa se está vendiendo a G. 80.000.

“En estos momentos estamos en plena cosecha de la papa y por empezar a recolectar también lo que corresponde a la siembra del 10 de julio, que ya está cumpliendo los 90 días. Los productores están trabajando masivamente, desde el 20 de setiembre para abastecer al mercado local que consume diariamente entre 150.000 a 200.000 kilos de papa”, comentó en diálogo con InfoNegocios, Cirilo Acuña, presidente de la Asociación Colmenense de Papa y Cebolla.

Según el productor, la cosecha está superando las expectativas de los horticultores, quienes están asombrados por la calidad y el buen rendimiento de los cultivos. “En promedio, los productores están sacando unos 30.000 kilos por hectárea y en cuanto a la calidad, podemos decir que es excelente. No hay nada que envidiar a la producción de otros países”, expresó.

Agregó que desde hace tiempo la sequía los afecta, a pesar de que algunos productores, principalmente los medianos, ya cuentan con sistema de riego, pero que afortunadamente, en esta campaña el clima los acompañó. “Las bajas temperaturas ayudaron muchísimo, incluso hasta ahora. El hecho de que por la mañana y por la noche descienda la temperatura favorece mucho al buen desarrollo de la papa. Es impresionante la producción de este año”, resaltó.

Con respecto a las ventas, Acuña mencionó que van muy bien a pesar de que como ya es habitual, deben luchar contra el flagelo del contrabando, que continúa impactando en la producción agrícola nacional y ocasionando pérdidas. “En muchos supermercados estamos encontrando papa extranjera, específicamente proveniente de Argentina, que lavan y hacen ingresar como papa nacional y eso, obviamente, nos perjudica pero en general estamos comercializando bien”, afirmó.

En las fincas la bolsa de papa se está vendiendo a G. 80.000 mientras que en el Mercado de Abasto, entre G. 90.000 y G. 100.000, llegando incluso a G. 110.000. “Los productores están muy contentos porque es la primera vez en la historia que estamos alcanzando estos precios, es algo que nunca había ocurrido”, expresó.

La Asociación Colmenense de Papa y Cebolla cuenta con 200 productores asociados, entre pequeños y medianos y forma parte de la Mesa Coordinadora de Cebolla y Papa del departamento de Paraguarí, que también está integrada por otras cuatro asociaciones de productores de los distritos de Barrientos, Acahay, Caballero e Ybytymí. En total, en la zona, alrededor de 1.000 productores se dedican al cultivo de papa.

Lo que no sabías sobre la papa

El cultivo de la papa se originó hace más de 8.000 años, específicamente, alrededor del lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en condiciones ambientales bastantes duras. Actualmente se cultiva en 52 países del mundo y se estima que existen cerca de 5.000 variedades. De acuerdo con la FAO, la mayoría están en Perú, donde existen unas 200 especies silvestres, cuatro de ellas cultivables.

Es considerada una fuente de energía 100% natural, contiene vitamina C, B6, B3 y B9. Así como también altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales. Su composición química aproximada es de un 75% de agua, 19% de almidón, 3,5% de proteínas, 2% de fibra y 0,50 % de ácidos grasos. La papa tiene carbohidratos, pero menos que el arroz, la pasta y las legumbres.

Se trata de un producto biodegradable que se utiliza especialmente para el consumo humano, ya sean fritas, hervidas, asadas, gratinadas, en pastas, en tortillas, purés, sopas, masas, croquetas, ensaladas, entre otros platos. Igualmente, es utilizada para la fabricación de vodka. El proceso consiste en tratar las papas molidas para convertir su almidón en azúcares, y tras la fermentación, hacer el destilado para la obtención de la bebida al igual que otras aguardientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.