Un tesoro enterrado: Horticultores destacan producción histórica y excelente calidad de la papa nacional

(Por LF) Productores nacionales se encuentran frente a una cosecha histórica de papa con una calidad y rendimientos sobresalientes, de hasta 30.000 kilos por hectárea, que hacen que el mercado se mueva al compás de la abundancia del tubérculo. La cosecha y comercialización del producto marchan satisfactoriamente y están dejando buenos ingresos a los labriegos. En las fincas, la bolsa se está vendiendo a G. 80.000.

“En estos momentos estamos en plena cosecha de la papa y por empezar a recolectar también lo que corresponde a la siembra del 10 de julio, que ya está cumpliendo los 90 días. Los productores están trabajando masivamente, desde el 20 de setiembre para abastecer al mercado local que consume diariamente entre 150.000 a 200.000 kilos de papa”, comentó en diálogo con InfoNegocios, Cirilo Acuña, presidente de la Asociación Colmenense de Papa y Cebolla.

Según el productor, la cosecha está superando las expectativas de los horticultores, quienes están asombrados por la calidad y el buen rendimiento de los cultivos. “En promedio, los productores están sacando unos 30.000 kilos por hectárea y en cuanto a la calidad, podemos decir que es excelente. No hay nada que envidiar a la producción de otros países”, expresó.

Agregó que desde hace tiempo la sequía los afecta, a pesar de que algunos productores, principalmente los medianos, ya cuentan con sistema de riego, pero que afortunadamente, en esta campaña el clima los acompañó. “Las bajas temperaturas ayudaron muchísimo, incluso hasta ahora. El hecho de que por la mañana y por la noche descienda la temperatura favorece mucho al buen desarrollo de la papa. Es impresionante la producción de este año”, resaltó.

Con respecto a las ventas, Acuña mencionó que van muy bien a pesar de que como ya es habitual, deben luchar contra el flagelo del contrabando, que continúa impactando en la producción agrícola nacional y ocasionando pérdidas. “En muchos supermercados estamos encontrando papa extranjera, específicamente proveniente de Argentina, que lavan y hacen ingresar como papa nacional y eso, obviamente, nos perjudica pero en general estamos comercializando bien”, afirmó.

En las fincas la bolsa de papa se está vendiendo a G. 80.000 mientras que en el Mercado de Abasto, entre G. 90.000 y G. 100.000, llegando incluso a G. 110.000. “Los productores están muy contentos porque es la primera vez en la historia que estamos alcanzando estos precios, es algo que nunca había ocurrido”, expresó.

La Asociación Colmenense de Papa y Cebolla cuenta con 200 productores asociados, entre pequeños y medianos y forma parte de la Mesa Coordinadora de Cebolla y Papa del departamento de Paraguarí, que también está integrada por otras cuatro asociaciones de productores de los distritos de Barrientos, Acahay, Caballero e Ybytymí. En total, en la zona, alrededor de 1.000 productores se dedican al cultivo de papa.

Lo que no sabías sobre la papa

El cultivo de la papa se originó hace más de 8.000 años, específicamente, alrededor del lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en condiciones ambientales bastantes duras. Actualmente se cultiva en 52 países del mundo y se estima que existen cerca de 5.000 variedades. De acuerdo con la FAO, la mayoría están en Perú, donde existen unas 200 especies silvestres, cuatro de ellas cultivables.

Es considerada una fuente de energía 100% natural, contiene vitamina C, B6, B3 y B9. Así como también altos niveles de antioxidantes y nutrientes esenciales. Su composición química aproximada es de un 75% de agua, 19% de almidón, 3,5% de proteínas, 2% de fibra y 0,50 % de ácidos grasos. La papa tiene carbohidratos, pero menos que el arroz, la pasta y las legumbres.

Se trata de un producto biodegradable que se utiliza especialmente para el consumo humano, ya sean fritas, hervidas, asadas, gratinadas, en pastas, en tortillas, purés, sopas, masas, croquetas, ensaladas, entre otros platos. Igualmente, es utilizada para la fabricación de vodka. El proceso consiste en tratar las papas molidas para convertir su almidón en azúcares, y tras la fermentación, hacer el destilado para la obtención de la bebida al igual que otras aguardientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.