Una gran presentación no empieza en el PowerPoint

(Por Josefina Bauer) Pedro tenía todo listo: el PowerPoint estaba armado, había controlado todo una y otra vez, palabra por palabra, cada número y cada gráfico… Estaba a punto de empezar la presentación más importante del año, probablemente la presentación más importante de su carrera.

Image description

Y cuando pasó al frente, los nervios le jugaron una mala pasada. Habló demasiado rápido, se desconcentró, intentó improvisar contando una anécdota que no sumaba y cerró sin una frase que dejara huella.

No fue un desastre, pero tampoco fue memorable. Y en ese tipo de presentaciones, no ser memorable significaba una sola cosa: que no iba a lograr su cometido. Su proyecto era fantástico, pero la manera de contarlo no llegó con fuerza y se perdió una gran oportunidad.

Esa tarde, Pedro entendió algo que muchos descubren tarde: no alcanza con saber de lo que uno habla; es fundamental saber cómo decirlo.

Un gran problema que enfrentan muchas personas a medida que crecen en las organizaciones es que no tienen herramientas para potenciar su voz, su oratoria, la manera de presentar y conectar con los demás. Entonces, creen que con un buen PowerPoint el trabajo está hecho. Sin embargo, lo que se dice pesa solo un 15% a 20% en el mensaje general.

El trabajo sobre la voz, el cuerpo y el arte de contar historias es lo que rodea al contenido y permite que una presentación correcta se transforme en una excelente presentación.

La voz es una herramienta poderosa que muchas veces se subestima. No se trata solo de que se escuche fuerte y claro, sino de modular, pausar, acelerar o frenar cuando hace falta. Las variaciones de tono, un silencio bien puesto en el lugar justo y la energía que transmite cada palabra pueden cambiar por completo la recepción del mensaje. Una voz monótona apaga el interés, mientras que una voz apasionada, que siente lo que dice, capta atención y genera conexión.

El cuerpo también habla, aun en ausencia de movimiento, incluso antes de que empiece una presentación. La postura, la dirección de la mirada, el uso de las manos, la manera de caminar o quedarse quieto frente a la audiencia: todo comunica. Cuando hay coherencia entre lo que se dice y cómo se acompaña con el cuerpo, el mensaje gana fuerza. Pero cuando el cuerpo está tenso, cerrado o desalineado con el discurso, hay un ruido que desconecta.

Las historias son el puente emocional entre quien habla y quien escucha. No tienen que ser largas ni dramáticas. Solo necesitan ser humanas. Una anécdota concreta, una escena reconocible, un momento de duda o aprendizaje… Eso es lo que permite que la audiencia se vea reflejada, entienda desde otro lugar y quiera seguir escuchando. Las ideas sin historias pueden ser correctas, transmiten información, pero son las ideas con historias alrededor las que se quedan en la memoria y transforman percepciones.

Por eso, preparar una presentación no es solo sentarse a pensar qué decir o a desarrollar las diapositivas, sino prepararse en cómo conectar con quienes te van a escuchar. Y en ese camino, contar con alguien que pueda mirar desde afuera, hacerte preguntas incómodas, marcar lo que no se ve a simple vista, es transformador.

No se trata de que alguien te diga qué hacer, sino de tener un espacio para revisar lo que ya hiciste, ponerle lupa, probar, ajustar y afinar. A veces es cuestión de mover una pausa de lugar. A veces, de cambiar algunas palabras. O simplemente empezar a sonreír mirando a los ojos de quienes te oyen.

En una era llena de información, tenemos que aprender a destacarnos. Y el secreto está en cómo lo contamos, en cómo logramos emocionar, explicar o inspirar con nuestras palabras. Porque cada vez que hablamos frente a otros, no solo estamos presentando una idea: estamos presentando quiénes somos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.