Verano sobre ruedas: Rollea Paraguay y el auge del patinaje en las calles de Asunción

(Por BR)  Rollea Paraguay  es una comunidad que fue fundada en el 2018, tiene como objetivo difundir el patinaje y hacer de este deporte accesible para la mayor cantidad de personas. Esto permitió el crecimiento de esta disciplina con actividades que van desde talleres gratuitos hasta desafiantes recorridos urbanos.

La comunidad nació de la iniciativa de un grupo de personas con distintos niveles de experiencia en el patinaje, desde expertos hasta principiantes. “Creímos necesario realizar talleres de entrenamiento gratuitos para que más personas puedan acceder a este deporte”, comentaron Jorge Dávalos y Karina Fernández, miembros de la directiva de Rolleapy.

El patinaje aparte de ser una actividad recreativa, también aporta importantes beneficios a la salud física y mental. Entre ellos se destacan:

Fortalecimiento muscular: especialmente en las piernas, debido al esfuerzo necesario para impulsarse y mantener el equilibrio.

Mejora el equilibrio y la coordinación: la estabilidad es clave en este deporte, lo que fortalece la conciencia corporal.

Quema de calorías: dependiendo de la intensidad del entrenamiento, el patinaje puede ser una excelente actividad cardiovascular.

Bienestar emocional: reduce el estrés y la ansiedad, mejora el estado de ánimo y fomenta la socialización.

“La satisfacción de lograr avances en las maniobras es indescriptible. Caídas tras caídas, uno se levanta para seguir intentándolo. Esa perseverancia y disciplina se trasladan a otros ámbitos de la vida”, señaló Fernández.

El patinaje puede ser practicado de manera recreativa o con objetivos de alto rendimiento. La principal diferencia radica en la frecuencia y exigencia del entrenamiento. Mientras que quienes lo practican como hobby buscan la diversión y la socialización, los deportistas de alto rendimiento requieren constancia y preparación técnica para adquirir habilidades avanzadas.

El verano es la temporada en la que más personas se suman al patinaje. Con el clima cálido y los días más largos, se observa un incremento significativo en la cantidad de patinadores que salen a las calles, parques y ciclovías. En esta época, las clases de Rolleapy suelen registrar una mayor concurrencia, con principiantes y aficionados que aprovechan las tardes libres para aprender y perfeccionar sus habilidades sobre ruedas.

Además, las rutas urbanas se llenan de patinadores que buscan nuevas experiencias. La Costanera Norte, la Avenida Boggiani, la Avenida Aviadores del Chaco y la Calle Palma son algunos de los puntos favoritos para las rodadas nocturnas y paseos organizados. “Contamos con un grupo de 20 colaboradores que nos ayudan a que esto sea posible”, agregó Fernández.

En cuanto a la evolución del sector, ambos directivos de Rollea aseguraron que, los patines actuales evolucionaron en diseño, calidad y materiales, facilitando la adaptación a distintas modalidades. Además, la inauguración del Parque Olímpico permitió la incorporación del Patín Carrera en el patinódromo, ofreciendo un espacio adecuado para la práctica y competición.

Una de las iniciativas más destacadas de la comunidad es la organización de clases gratuitas todos los sábados de 16:00 a 20:00 en el estacionamiento del Congreso Nacional. Estas clases, impartidas por los propios miembros de Rolleapy, buscan compartir conocimientos y facilitar el aprendizaje de los nuevos patinadores.

Además de las clases, Rolleapy organiza rodadas urbanas en distintos circuitos de Asunción, como la Costanera Norte y avenidas principales de la ciudad. También se brinda asistencia técnica en el mantenimiento de los patines, una tarea esencial para prolongar la vida útil del equipo. Actualmente, el grupo cuenta con más de 700 integrantes en WhatsApp, de los cuales alrededor del 15% participa regularmente en las clases y actividades organizadas.

Entre los eventos organizados por Rolleapy destaca el "Desafío Rolleapy", una competencia que desafía a los participantes a recorrer distancias de 150 km, 300 km, 600 km y 1.000 km en un mes. Este evento se realiza en conmemoración del Día Mundial del Patinador en abril y representa una excelente oportunidad para entrenar y mejorar la resistencia física.

El crecimiento de la comunidad y la consolidación del patinaje en Paraguay representan retos importantes. “Sostener y apoyar el crecimiento continuo del grupo ya supone un desafío, pero siempre buscamos nuevas iniciativas como competencias internas y viajes a otras ciudades y países”, mencionaron los representantes.  

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.