Verónica Marambio de JetSmart: “No buscamos quitarle pasajeros a la competencia, sino estimular la industria”

La aerolínea low-cost JetSmart selló su llegada a Paraguay con su primer vuelo directo a Buenos Aires que mantendrá una frecuencia de tres veces a la semana. Según la gerente comercial de mercados internacionales de JetSmart, Verónica Marambio, la aerolínea tiene como objetivo demostrar que el negocio del transporte cambió y por lo tanto piensan extender su operativa en nuestro país.

Image description
Image description

La línea aérea actualmente ofrece pasajes desde los US$ 77 por tramo para viajar a Buenos Aires. Desde esta semana, todos los martes, jueves y sábados a la mañana, los interesados pueden utilizar el servicio para ir desde Asunción a Buenos Aires.

Otro aspecto que caracteriza a la empresa es que trabaja con un canal online desde su página www.jetsmart.com, con distintos medios de pago. "Ofrecemos al pasajero la posibilidad de abonar solo por aquello que utilizará, sin generar costos adicionales", acotó.

Marambio añadió que a corto plazo se proponen que el cliente paraguayo conozca el modelo low-cost y lo valore, fundamentalmente porque es un sistema exitoso en el mundo y permite volar más y en aviones nuevos. "Intentamos desechar ciertos paradigmas sobre que el servicio más barato disminuye la calidad. Esto no es verdad, hoy en día la tecnología permite reducir costos y se garantiza la seguridad", comentó.

Para Marambio, el prejuicio hacia los servicios aéreos low-cost es latinoamericano, y no algo particular de Paraguay. “Nosotros llegamos para redefinir conceptos. Con US$ 77 hoy un compatriota puede viajar a Argentina de forma segura", puntualizó.

La diferencia entre una aerolínea convencional y una low-cost se encuentra en detalles que muchas veces los pasajeros podrían pasar por alto, al prescindir de servicios no demandados como comida a bordo, por ejemplo, teniendo en cuenta que el vuelo es corto, además de otras expensas que no son significativas.

Es así que, según la demanda del pasajero, es posible customizar el viaje. Y si vamos a la base, un gran diferencial está en los aviones, que son nuevos y consumen menos combustible que una aerolínea con una flota más antigua, puesto que el combustible representa aproximadamente el 30% del costo del boleto. “Somos una aerolínea de bajo costo lo que nos permite los bajos precios”, aclaró.

Según Marambio, al convencer a la gente a utilizar los servicios de JetSmart, desean que las frecuencias que manejan aumenten. A mediano plazo, también anhelan tener más conectividad de Paraguay hasta otros países y no solamente a Buenos Aires.

Demanda

Al consultar a Marambio si es que la idea es captar a pasajeros que hoy viajan por tierra, ella explicó que eso no está en los planes de la empresa.

“Este modelo lo que busca principalmente no es quitarle pasajeros a la competencia, nuestro modelo se basa en que hoy día existe una torta de pasajeros en avión y otra gigante de pasajeros terrestres. Queremos que la torta de pasajeros en avión crezca con pasajeros que viajaban por tierra o con personas que no volaban por las largas horas de viaje y no tenían recursos para volar en avión. Este modelo busca estimular la industria”, subrayó.

La empresa JetSmart fue fundada en 2016 y extiende sus operaciones a Chile, Argentina y Perú, con 72 rutas en toda Sudamérica con servicios a Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, y habiendo transportado más de 12 millones de pasajeros. JetSmart cuenta con una flota completamente nueva de Airbus A320 y A321, que según la postura institucional garantizan completa seguridad para sus pasajeros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.