Visitamos Palo Santo Brewing Co, la fábrica de cerveza artesanal fusionada a un bar

La producción nacional de cervezas artesanales es de unos 1.000 hectolitros anuales, frente a los 3 millones de hectolitros de las cervecerías industriales. Y si bien es un número modesto, la idea es que el consumidor paraguayo vaya refinando su paladar. En este sentido, el brewpub de Palo Santo pretende producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios visitó la instalación de la cervecería Palo Santo, ubicada en la ciudad de Asunción, más específicamente sobre las calles Del Maestro y General Garay. En la misma se encargan de producir toda su línea de cervezas artesanales y de abrir de lunes a sábados su bar para vivir una experiencia gastronómica basada en su concepto, ideado por Giuliano Franco, Ricardo Fustagno, Luis Sánchez y Fabricio Serrati.

La idea surgió cuando uno de los socios –Giuliano Franco– volvió del exterior y se percató de que, a diferencia de otros países, nuestra gama de cervezas se limitaba solamente a unas cuantas variedades, por lo general de líneas masivas o industriales.

Entonces, en su afán de crear algo nuevo, se reunió con Ricardo Fustagno para crear cervezas artesanales desde un pequeño espacio en su hogar. Coincidentemente en ese momento, la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (AcervaPy) realizaba una competencia, en la cual participaron con ese producto y ganaron una distinción como la mejor en su categoría.

Barajaban dos opciones: crear una cervecería o un bar, pero al estudiar el mercado notaron que el segmento de retail no era tan receptivo para las marcas artesanales y tampoco tenían términos que estimularan su producción constante, entonces optaron por desarrollar un proyecto híbrido. Hasta el momento ya invirtieron cerca de US$ 1 millón en toda la estructura.

"Nos encontramos con este espacio que tiene 500 m2, con una ubicación privilegiada, y a finales de 2016, compramos los equipos de la planta, y para agosto de 2017, terminamos con todas nuestras instalaciones, entre cervecería y bar", explicó Luis Sánchez, director ejecutivo de Palo Santo.

Para setiembre de 2017 abrieron sus puertas al público, con su línea de cerveza Nitsuga, que tiene una historia bastante particular, porque en el afán de culturizar a las personas (no solamente con las cervezas artesanales), pusieron este nombre en honor a Agustín Pío Barrios, o también conocido como Nitsuga Mangoré en cierta etapa de su exitosa trayectoria, cuando decidió transmitir su esencia guaraní.

"Actualmente tenemos cuatro etiquetas con nombres de sus composiciones, y cada una cuenta con imágenes de artistas plásticos paraguayos. Entre ellas están la Preludio, la Maxixe, el Aire Paraguayo y la Contemplación", detalló.

Asimismo, expresó que así como con Nitsuga, también con el nombre Palo Santo intentaron transmitir un concepto autóctono.

Materia prima

Las materias necesarias para la elaboración son agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. De las cuales todas son importadas, a excepción del agua, que viene de una planta propia de tratamiento, instalada en la fábrica.

"Este año importamos 44 toneladas de malta, 35% de ellas para nuestro uso, y el resto para proveer a otras cervecerías y productores caseros. No vemos a los otros productores como competencia, sino que entre todos formamos un ambiente bastante colaborativo", añadió.

Además, también adquirieron 50 kilos de lúpulo y 10 kilos de levadura seca para la elaboración de sus variedades. Aproximadamente un tercio de todas las ganancias va destinada a la adquisición de las materias primas.

Producción

De acuerdo a Sánchez, el mercado de las cervezas artesanales ronda los 1.000 hectolitros por año, entre todas las empresas. Lo que corresponde a menos de 1% del consumo total de cervezas en todo el país.

"La idea es que hagamos cada vez más estilos de cervezas, y contamos con la experiencia y los equipos para que esto suceda, con productos que apelen a todos los sentidos de los clientes", dijo.

Mientras que las cervecerías industriales producen alrededor de 3.000.000 de hectolitros en Paraguay.

Por su parte, desde Palo Santo pueden fabricar hasta 40 hectolitros, pero la idea es llegar a producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas. Para alcanzar su capacidad máxima, probablemente esta deberá trabajar en tres turnos: mañana, tarde y noche.

"Actualmente ya estamos distribuyendo nuestros productos en bares y otros puntos de venta, con barriles o en las dos presentaciones en botella de Nitsuga", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.