Volvió el hábito de ir de shopping: Centros comerciales superan cifras interanuales y proyectan año récord

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), Jorge Mendelzon, manifestó que en la actualidad la facturación de los distintos centros comerciales se encuentra por encima de lo generado en 2019. Aseguró que se recuperó el hábito de “ir de shopping”.

Image description

Sostuvo que, independientemente a cualquier inconveniente coyuntural, la industria de centros comerciales cerró mejor que en los últimos años.

“Si bien no son uniformes los crecimientos, estamos satisfechos porque cerramos bien el año 2022, estamos por arriba del 2019, que era nuestra referencia pre pandemia y estamos por encima del 2021”, reveló.

Señaló además que específicamente en el mes de diciembre, las ventas fueron en aumento y en general el último semestre del 2022 fue alentador en cuanto a concurrencia.

“Las perspectivas que tenemos son buenas. De la información preliminar que tengo, vamos a terminar enero bastante por arriba de enero del año pasado. Eso es muy positivo”, aseveró.

Mendelzon consideró que, pese a los nubarrones derivados de la situación política, aun así persiste la percepción optimista del sector para este año.

Asimismo, celebró que el paraguayo vuelva a la costumbre de visitar los centros comerciales, ya sea para recreación o adquirir productos específicos que se encuentran en un solo lugar.

“Está muy instalado el concepto de buscar y encontrar todo en un mismo lugar. Eso es lo que brinda un centro comercial, justamente la pandemia es lo que nos produjo un corte muy grande, porque la gente rompió el hábito de la visita periódica, hasta semanal a un centro comercial”, comentó.

En efecto, expresó que están recuperando las ventas y paulatinamente el tráfico y periodicidad de asistencia a los shoppings. “A nivel de tráfico estamos prácticamente igual a antes de la pandemia”, afirmó.

Por otro lado, el directivo expuso que el sector gastronómico está muy recuperado y activo, sin embargo los cines, por una cuestión de competencia, están arrancando lento.

“El tema de cines me da la impresión de que está más lento, pienso que se recupera pero no con la misma intensidad. También las plataformas de streaming están con un peso más fuerte”, consideró.

En relación a las novedades incorporadas, destacó la apertura de ciertos lugares que incluso además de ampliar espacios, también reconvirtieron zonas aledañas, como es el caso del Barrio Mariscal, devenido en oportunidad para ferias.

“Hoy estamos viendo movimiento de obras, ampliaciones, marcas que están sondeando para aterrizar en Paraguay. Estamos viendo shoppings que están haciendo mejoras y en el caso del Shopping Mariscal, están apostando a fortalecer no solo su infraestructura propia, sino la de toda su área de influencia con la creación del Barrio Mariscal”, detalló.

Todo esto, a su criterio, demuestra que las inversiones seguirán en la industria a largo plazo, acompañado de años de crecimiento económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.