¿Y si armamos el pesebre? La tradición que vende alrededor de 500 juegos y mueve hasta G. 50 millones al año

(Por BR) El olor a flor de coco, las lucecitas de Navidad con sonido que se encienden a partir de las cinco de la tarde, el ajito, las estrellitas alrededor del Niño… todo ya se va instalando de a poco en cada hogar paraguayo, así como el ritual del pesebre. Algunos lo arman en familia, otros en pareja o solos, pero el fin es el mismo: alimentar el corazón con la ilusión de la Navidad.

Esa misma energía e ilusión hoy llegan con mayor antelación: ya no se espera a los días previos, sino a meses antes. El ritual del pesebre genera un movimiento económico cada vez mayor, creando nuevas formas de consumo. Ejemplos claros son la Expo Pesebre en Areguá —que arrancó este mes de noviembre y se extiende hasta el 23 de diciembre— y la feria de pesebres del Mercado 4.

En Asunción, sobre la Avda. Pettirossi y Ana Díaz, el Niñito Jesús “ya quiere nacer”. Los comerciantes trabajan hasta 24 horas seguidas. Los precios van desde G. 300.000 hasta G. 900.000; asimismo, los nichos o casitas van de G. 30.000 a G. 80.000.

Según Miryan Salinas, quien tiene su local de artesanía en el Mercado 4, ya lleva toda una vida dedicada al oficio (empezó a los 9 años con su madre; hoy tiene 40). “Empezamos con las ventas hace 8 días; nosotros estamos trabajando 24 horas al día”, comentó. La razón es simple: la mercadería es delicada y cualquier descuido puede hacer que una figura se rompa. “Tenés que meter y sacar todo, y son cosas que se pueden romper”, explicó.

Los precios se mantienen relativamente estables durante la temporada, aunque puede haber pequeños ajustes. “Desde un principio tenemos un precio estándar. Algunas veces alzamos un poquitito porque, cuando termina la mercadería, nosotros nos vamos de nuevo a Areguá a surtirnos”, indicó.

Las familias siguen siendo el corazón de su clientela, especialmente las que mantienen la costumbre de armar el pesebre el 8 de diciembre. “La mayoría pone el 8”, comentó. Sin embargo, en los últimos años, las empresas también se convirtieron en grandes compradoras: estaciones de servicios, bancos, supermercados, entre otros.

“Para empresas se lleva un solo color: puede ser color madera, negro, blanco con vestido, dorado, negro con dorado. Hay marrón, naranja, rojo…”, mencionó. El movimiento deja cifras importantes: “Ponele que entre 40 y 50 millones se realizan en ventas por año”, estimó Miryan.

Por otro lado, en la ciudad de Areguá —donde el barro se va moldeando— ya inició la Expo Pesebre. Según comentó la artesana Vidalia Rolón de Torres, quien se dedica a la elaboración de pesebres y otras cerámicas hace 35 años, la producción de cada juego es minuciosa. Desde el moldeado de las figuras hasta el secado, lijado, pintado y lacado, el proceso completo toma alrededor de 15 días por juego. Sus pesebres grandes, los más buscados, alcanzan alturas de 80 y 90 centímetros, y son los que más tiempo y precisión requieren.

Pese al tiempo de elaboración, la demanda obliga a trabajar sin pausa. En un mes producen hasta seis juegos de pesebres grandes, además de los medianos y pequeños. La variedad es amplia, y también lo son los precios. “Desde G. 30.000 los más chiquitos y va subiendo hasta G. 5.000.000 o G. 5.500.000 los más grandes”, detalló. Vidalia vende alrededor de 400 a 500 juegos de pesebres por año, un número que muestra la magnitud de la tradición y el alcance de su trabajo.

Aunque los pesebres se producen durante todo el año, la artesana reconoció que la mayor afluencia llega en los meses previos a la festividad de la Virgen de Caacupé, el 8 de diciembre, cuando miles de fieles se preparan para recibir a la patrona nacional. En esta época también aumenta la restauración de pesebres antiguos, un servicio muy solicitado por quienes desean conservar piezas heredadas. El local de Vidalia se encuentra ubicado sobre la avenida principal (De la Candelaria c/ Ricardo Pérez), un punto estratégico donde turistas y devotos encuentran sus obras.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.