Yan Speranza: “Paraguay necesita crecer 6% a 7% y eso no será posible si no encaramos cambios más estructurales”

(Por Diego Díaz) El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, habló con InfoNegocios sobre la posible expansión de la economía proyectada por el BCP para este año, además de otros temas importantes para la escena política y económica del país.

Image description

¿En qué se sostiene el crecimiento de 4% de la economía para este año?

No solamente el BCP es el que está considerando que esté año creceremos 4%, prácticamente todas las entidades que realizan proyecciones están de acuerdo con la medida del indicador del PIB. Casi todos los analistas concuerdan con que nos ubicaremos entre el 3,5% y el 4,2%.

Venimos de un año que cerró en 0% de crecimiento y si las cosas empiezan a mejorar, principalmente en factores fundamentales como el clima, el rebote existirá. Nuestra economía tiene un potencial de crecimiento de 4%, el clima está acompañando estas proyecciones, la siembra y la cosecha también.

Logramos una cosecha récord en la producción de soja y eso siempre es importante porque dependemos bastante de este commodity. La pesca también es una actividad que se está recuperando y las obras públicas continuarán realizándose.

¿Cómo están los ánimos del sector privado?

En el Club hicimos una encuesta a los socios sobre el clima de negocios y casi el 76% mencionó que espera invertir más este año y el próximo, principalmente en capital humano, infraestructura y tecnología. La economía también cumple un factor muy positivo desde el punto de vista psicosocial, con este tipo de proyecciones lo que ocurre es que el ánimo de la gente mejora y existe mayor seguridad.

¿Qué considerás importante para este año en lo que respecta a la política?

Este es un año electoral, tenemos las elecciones municipales, eso siempre complica las cosas, pero en términos generales el gran problema sigue siendo que no estamos encarando reformas más estructurales. Paraguay necesita crecer 6% a 7% y eso no será posible si no encaramos cambios más estructurales.

Necesitamos una reforma educativa en serio, que genere capacidades distintas en la gente, tenemos que realizar una reforma en la administración pública para mejorar la calidad del gasto y así dejemos de desperdiciar recursos. Preocupa un poco que la dinámica política no acompañe las perspectivas de crecimiento y en un año como este será más complicado realizar reformas.

Un aspecto positivo es la movilización social que estamos teniendo, pero me considero moderado en cuanto a la posibilidad de que se consigan reformas importantes, porque parece ser que la clase política no busca encarar temas fundamentales para el desarrollo del país.

¿Qué opinión te merece el nuevo marco impositivo y qué expectativas tenés?

La reforma impositiva parece razonable en general, el problema radica en la manera en la que se utilizarán los recursos, porque lo que vimos después de la última reforma impositiva del 2004 es que tuvimos un crecimiento importante en recaudación, pero los recursos son destinados principalmente a gastos corrientes. No fuimos capaces de invertir el dinero en infraestructura, salud, educación y servicios públicos, lo que generó desencanto en la población.

El foco tiene que ver con generar mecanismos para que se pueda mejorar el gasto.

¿Cómo valoras la aprobación de la ley de trazabilidad de financiamiento político?

La trazabilidad del financiamiento político me parece fundamental, fue positiva la gestión del Gobierno hasta el momento sobre temas vinculados con el narcotráfico, el crimen organizado. Lo mismo con las recomendaciones de Gafilat, la Seprelad hizo un trabajo enorme para plantear los paquetes de leyes que fueron aprobados y ahora ya debemos implementar tales leyes.

De alguna manera, la evaluación de Gafilat moviliza a todos los actores de la sociedad, nosotros tenemos que ser conscientes de que el crecimiento del narcotráfico hace que ingrese dinero sucio a la política y que eso se debe controlar o se nos puede ir de las manos como ocurrió en otros países.

Hay que destacar también que la prensa y la ciudadanía tuvo participación activa en la aprobación de la ley de trazabilidad y realmente eso motiva.

Sobre la apertura del mercado chino para Paraguay, ¿qué pensás? 

Paraguay importa alrededor de US$ 3.500 millones de China y no tenemos la oportunidad de exportarles lo que producimos mejor. Hay que tratar de salvar la situación con China, porque es una negociación compleja y hay cuestiones históricas entre Paraguay y Taiwán.

Lo que me queda claro es que Paraguay necesita un apoyo más importante de Taiwán, a mí me parece importante la inversión en la Universidad Tecnológica y otros aportes, sin embargo, la inversión extranjera es nula. Debemos hacer el esfuerzo para que el capital taiwanés llegue al país, creo que el sector privado debe exigir eso siendo que Paraguay es uno de los pocos países que establece relaciones con Taiwán y por ende deberíamos tener más apoyo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.