Liz Grütter: “Para conseguir una reactivación económica real necesitamos que el Estado genere estímulos de todo tipo”

La vicepresidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) y directiva de Casa Grütter, Liz Grütter, habló de la coyuntura nacional en relación a la economía y el futuro que le depara al sector privado. La referente del sector de las mipymes señaló que este año se lograron victorias importantes como la aplicación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y que la colaboración entre los líderes será lo que consolidará la economía paraguaya.

Image description

-¿Cómo ves la coyuntura actual en lo que respecta a nuestro clima de negocios?

-Si me preguntan por lo actual, puedo decir que cuestiones como el paro de camioneros es una situación que debe destrabarse cuanto antes. Desde el sector al menos ya estamos sintiendo el impacto de las medidas que toman los transportistas, de hecho que antes del paro ya habíamos registrado afectaciones, pero hoy estamos viendo a proveedores que deciden cerrar, productores que tienen artículos que se echaron a perder. Lo que está ocurriendo con el rubro avícola es terrible.

Creo que como sociedad no estamos encarando bien el conflicto entre los camioneros y las demás partes. En cuanto a la macroeconomía, tengo entendido que las proyecciones para un crecimiento son bastante favorables. Esperemos que eso se traslade pronto a la microeconomía, ya que con la pandemia se perdieron empleos e incluso autoempleos. Para conseguir una reactivación económica real necesitamos que el Estado genere estímulos de todo tipo.

-¿Oíste hablar del pasaporte sanitario? ¿Te parece viable crear incentivos para que más gente vaya a vacunarse?

-El castigo es una forma de lograr ciertos objetivos, sin embargo, soy más partidaria de ir por el camino de los incentivos. Todas las empresas que tienen buenas prácticas deberían contar con incentivos y brindar lo mismo a sus empleados. En Casa Grütter tenemos clientes que nos comentaron que estuvieron dando combos a sus colaboradores que se vacunaron. Esa es una forma de construir que me cautiva más.

-¿Dificultades como la sequía te preocupan?

-Sí, nosotros como Casa Grütter sentimos directamente la bajante de los ríos, principalmente en artículos como frutas y verduras. El frío también afectó mucho a la producción y muchos cultivos se perdieron. También los commodities que el país envía fueron afectados y son afectados por la bajante de los ríos. Aunque este no sea mi rubro, entiendo que a la larga la situación nos perjudica a todos.

-¿Qué caracteriza a Paraguay como economía?

-Paraguay es muy apetecible para los capitales extranjeros. Hay muchos empresarios que vienen al país y en los últimos años se notó en demasía. La baja presión tributaria, una macro estable y una moneda fuerte hace que nos volvamos atractivos. Definitivamente nos falta mucho en diversos aspectos, pero trabajando logramos avanzar en mucho, como por ejemplo la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas, que permiten que un empresario tenga su negocio en cuestión de horas.

-¿Qué nuevos proyectos pretenden impulsar desde Asepy?

-Estamos trabajando en muchos proyectos. Tenemos la Ley de Factoraje y la Ley de Pago Oportuno. Aparte trabajamos en todo lo que tenga impacto en la formalización de las mipymes. De hecho, nosotros somos críticos a ver a la formalización únicamente relacionada con el RUC, nosotros abogamos por mejorar en seguridad social y otros factores que son importantes para lograr una formalización real. Para eso establecimos distintos tipos de alianzas que nos permitan acelerar el curso de los negocios que se proponen en Paraguay.

-¿Cuál es el tipo de liderazgo que necesita Paraguay?

-Necesitamos un liderazgo adaptativo, que pueda ser ágil y que tenga por objetivo hacer los negocios más ágiles. Que no se deje de lado lo que ya se construyó, pero que también sepa adaptarse. Creo que hay personas así en los gremios empresariales. Otra cosa que me parece fundamental es que la base para construir siempre sea la colaboración.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.