Tatakua 2019 demostró la evolución del trabajo de las agencias de creatividad

(Por DD) La última edición del Tatakua, festival organizado por el Círculo de Creativos del Paraguay, dejó en claro que la industria está avanzando en la calidad de su producción.

Image description

Desde InfoNegocios hablamos con Ricardo Ovelar, miembro de la comisión organizadora del evento y Camilo Guanes, directivo de Oniria/TBWA, para que nos comenten cómo se vivió el evento este año y cómo ven al sector. “En esta edición se demostró la evolución en calidad en el trabajo de muchas agencias, si comparamos con años anteriores se está dando un crecimiento en cuanto a ideas, en la materialización y en la manera de presentar estas ideas al mundo”, expresó Ovelar.

El organizador de Tatakua afirmó que el objetivo de esta edición fue convertir al festival en un espacio que complemente la competitividad con la formación, por lo que incluyeron un workshop de armado de casos con un profesor de renombre internacional antes de iniciar con el festival. “El taller superó todas nuestras expectativas en cuanto a participación, queremos seguir sumando propuestas educativas de valor para la comunidad creativa local y acelerar el crecimiento cualitativo de las ideas paraguayas”, acotó Ovelar.

Asimismo, para continuar adelante con el progreso del sector, Ovelar añadió que es complejo definir cómo desarrollar más creatividad en las campañas, porque depende de aristas como la comprensión de los clientes, la valoración de las buenas ideas, las ganas y deseos de superación constante de cada profesional publicitario y animarse como país a pisar cada vez más fuerte a nivel internacional.

Por su parte, Camilo Guanes recomendó invertir más allá de la publicidad porque la comunicación podría ser poco efectiva. “Lo que las marcas tienen que hacer, más que invertir en publicidad, es invertir en creatividad. Está comprobado que las campañas creativas son mucho más eficientes y traen mejores resultados que una publicidad sin creatividad”, argumentó Guanes.

El directivo de Oniria/TBWA resaltó que si las marcas optan por hacer nada más que campañas publicitarias sin tener en cuenta el nivel de creatividad, la comunicación pasa completamente desapercibida, por eso invitó a que se realicen inversiones que “muevan un poco los límites de lo común, porque a pesar de correr ciertos riesgos, es mucho más probable que las campañas funcionen”.

Oniria/TBWA fue la agencia ganadora del Gran Tatakua del año y de la categoría Agencia del Año, gracias a las campañas que lanzaron en 2019, especialmente por el Paseo del Recuerdo, lanzada por Itaú. “El Paseo del Recuerdo es una instalación artística sonora que hicimos en San Bernardino para conmemorar los 70 años de la guarania Recuerdos de Ypacaraí. Fue un trabajo en conjunto con el artista Fernando ‘Ambere’ Feliciangeli y consiste en una instalación que invita a que cualquier persona pueda tocar la melodía de la guarania”, contó Guanes.


Según datos de la agencia, 80 mil personas ya pasaron por la instalación hecha en San Bernardino y desde Oniria/TBWA como Itaú consideraron que el proyecto superó todas las expectativas. Cabe resaltar que Paseo del Recuerdo fue declarado de interés turístico y cultural por la Municipalidad de San Bernardino.

“Esta fue una campaña muy grande, tuvo un costo de instalación y colocamos cartelería por toda la ciclovía de San Bernardino, principalmente la idea surgió porque Itaú siempre estuvo vinculado a la cultura local y nosotros teníamos un acuerdo con la Municipalidad de San Bernardino para usar la ciclovía, entonces unimos todo eso a la fecha especial de los 70 años de la guarania”, reveló Guanes.

Ganadores de Tatakua 2019

Gran Tatakua: Oniria/TBWA para Banco Itaú

Labor en cuentas del año: Romi Gamarra de Oniria/TBWA

Productora del año: The Lab

Anunciante del año: Banco Itaú

Dirección de arte del año: Natha Pera y Santi Valdez de Oniria/TBWA

Dirección creativa del año: Andrea Ferreira y Najib Brozzon de Oniria/TBWA

Agencia del año: Oniria\TBWA

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.