800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.

 

María Angélica Centurión, coordinadora del Programa Nacional de Flores, explicó para InfoNegocios que, aunque las orquídeas son el principal atractivo del proyecto, hoy se diversifica la producción hacia rosas, crisantemos, girasol de corte, lisianthus y otras flores de relleno utilizadas en arreglos florales. “La mayoría de nuestros productores se concentra en Cordillera y Central, con algunos en Caaguazú, y estamos expandiendo la producción hacia Encarnación, donde el mercado de flores aún está desabastecido”, detalló.

El proyecto ha logrado un hito importante: desplazar entre 70% y 75% de las orquídeas que Paraguay solía importar de Brasil. “La calidad de nuestras plantas supera en durabilidad, colorido y precio a las importadas, que muchas veces eran descartes de primera línea”, aseguró Centurión. Actualmente, la producción local permite abastecer la mayor parte de la demanda interna, principalmente a través de centros de comercialización en Caacupé y en el departamento Central, gestionados por dos asociaciones de productores.

Un aspecto destacado es que la producción de orquídeas ya no es estacional. Gracias a la planificación y al diseño de invernaderos especializados, los productores pueden ofrecer flores durante todo el año. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para satisfacer completamente la demanda: mientras el mercado interno requiere entre 400.000 y 450.000 plantas anuales, la producción local alcanza actualmente entre 200.000 y 220.000 plantas.

El crecimiento del rubro también se refleja en la participación en las ferias de agricultura familiar. Según Centurión, el cultivo de orquídeas ocupa el quinto lugar en ventas, superando otras hortalizas y verduras que tradicionalmente dominan estas ferias. Además, la floricultura paraguaya comienza a adquirir visibilidad en eventos y fechas clave: Día de la Primavera, Día de la Madre, cumpleaños y bodas, para los cuales se planifica la producción con antelación.

Si bien las orquídeas lideran la producción, otras especies complementan el mercado. Las rosas, lisianthus y claveles, que se adaptan parcialmente al clima paraguayo, aún dependen de importaciones de países como Ecuador, Perú y Colombia. Las rosas, por ejemplo, provienen mayormente de Ecuador, mientras que el clavel y otras flores de corte se importan también de Argentina, Bolivia y Brasil. “El clima es un factor determinante para algunas especies; por ejemplo, el clavel requiere frío que no se puede replicar de forma eficiente en nuestro país”, explicó Centurión.

En cuanto al sector, la producción de flores locales involucra unas 320 familias solo en Cordillera, lo que representa alrededor de 800 familias que viven directa o indirectamente de la floricultura. Estas familias no solo producen, sino que también participan en la compra y venta de flores, abasteciendo viveros locales y mercados urbanos mediante sistemas como las tradicionales canasteras. Paralelamente, nuevas floristerías en Asunción y empresas privadas, como Floricultura del Paraguay y Inversiones Agrícolas de Taiwán en Paraguay, se integran al proyecto, ampliando la comercialización de flores nacionales.

Centurión subrayó que el éxito del proyecto no solo se mide en números: “Lo nuestro es capacitación integral: desde la semilla hasta la comercialización. Buscamos que la calidad del producto garantice ventas sostenibles y que las familias que viven de esto tengan un ingreso estable”.

A medida que la floricultura paraguaya continúa consolidándose, el mercado local empieza a depender cada vez menos de importaciones y se posiciona como un referente de producción de calidad, sostenible y planificada, capaz de atender tanto el consumo cotidiano como los picos de demanda en fechas especiales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.