Aliado silencioso: Producción local de heno resalta por su calidad y se proyecta a satisfacer demanda global

En el panorama de la producción nacional, el heno está ganando relevancia tanto para el mercado interno como para el del exterior. Esta notoriedad se debe a que últimamente el sector demostró ofrecer una alternativa rentable y de alto potencial para los productores, impulsada principalmente por su valor nutricional y creciente demanda.

En una reciente nota compartida por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), se destaca que el heno paraguayo está cada vez más especializado y contribuye a la sostenibilidad y a la diversificación de ingresos para los ganaderos locales. El viceministro de Ganadería del MAG, Marcelo González, subrayó para InfoNegocios la importancia de esta actividad para la industria ganadera del país.

Primeramente, vale resaltar que la importancia de una buena nutrición del ganado contribuye enormemente a la calidad de la producción de carne y leche. Teniendo esto en cuenta, el heno se convierte en un recurso vital para los ganaderos al contribuir en la reducción de costos en concentrados y suplementos.

En este contexto, Fraiam Zoz, presidente de la Cooperativa Aguaray, destacó para medios de prensa que “el heno ha sido un rubro clave para nosotros y siempre ha tenido buena demanda en el mercado nacional”.

Según explicó el cooperativista, mediante la producción de heno su institución, que inició su producción en Mariscal Estigarribia, mantiene una producción de 8.000 fardos al año y logró expandirse con 500 hectáreas en Caaguazú, adaptándose a las condiciones climáticas para mantener una producción constante.

Por su parte, el viceministro González señaló que “el heno se utiliza extensamente en el país para complementar la alimentación del ganado, especialmente en épocas de escasez de pasto, gracias a su capacidad de conservar nutrientes en estado seco, lo cual lo hace fácilmente transportable y comercializable”, y añadió que mediante esta práctica se logró mejorar significativamente la producción, incorporando tecnologías de reserva de alimentos como el silo y el heno.

Vale recordar que recientemente también se dio la posibilidad de exportar heno paraguayo a Dubái. Se trata de un tipo de heno llamado Bermuda Grass, adaptado al clima subtropical de nuestro país que fue enviado vía marítima de forma experimental.

González señaló que concretar este primer cargamento marca un hito para el sector, y detalló que el llegar a este punto representó un trabajo de más de un año en las reglamentaciones necesarias y el apoyo del Gobierno para abrir camino a esta exportación. “Esperamos recibir los resultados de calidad en Dubái y, en caso de ser satisfactorios, poder establecer envíos regulares”, resaltó.

Este logro representa una oportunidad de diversificación y de acceso a mercados altamente demandantes. En ese sentido, desde la UGP también señalan que la creciente aceptación del heno paraguayo en mercados externos abre la puerta a exportaciones más sostenibles y posiciona al país junto a otros exportadores importantes como Estados Unidos y México.

Con una demanda nacional sólida y la posibilidad de expandirse a mercados internacionales, la producción nacional de heno es un sector prometedor según el viceministro, quien remarcó que el mercado global de heno tiene una demanda insatisfecha, y que el país está en condiciones de competir si logra consolidar su logística y mejorar la eficiencia en la producción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.