Arranca la temporada de uvas: anuncian abundante producción en La Colmena

(Por LF) En el distrito de La Colmena, los productores se preparan para la cosecha de uva, una de las frutas más demandadas durante las fiestas de fin de año. Aurelio Ruíz, presidente del Asociación de Productores Frutihortícolas y Agropecuaria Colmenense (APFAC), comentó a InfoNegocios, que la producción de este año será superior a la del 2020, pues el rendimiento de este fruto en racimos es óptimo.

Image description

En la capital de las frutas, donde se concentra la mayor producción de uva nacional, los productores se hallan en plena cosecha, entusiasmados por el buen rendimiento que están arrojando las plantaciones. “La semana antepasada iniciamos la cosecha y la verdad el rendimiento que estamos teniendo es bastante bueno, creo que vamos a tener abundante fruta este año”, destacó el titular de la APFAC.

Existen alrededor de 100 hectáreas cultivadas de uva en La Colmena, en su mayoría de la variedad Niagara Rosada y aproximadamente 80 familias se dedican anualmente a este rubro. “Casi todos productores están cosechando muy buena cantidad, por lo que consideramos que la producción, esta temporada, va superar a la del 2020. Particularmente en lo que refiere a mi cosecha será mucho mayor. El año pasado logré obtener cerca de 900 cajas y este año creo que voy a estar sacando entre 1.200 a 1.300 cajas”, resaltó.

Ruiz explicó que los productores obtienen en promedio 1.000 cajas de 10 kilos de fruta por hectárea, aunque a veces puede mermar o aumentar la cantidad, dependiendo de factor climático. “Hay temporadas en las se puede alcanzar incluso de 1.500 a 1.600 cajas, y otras en las que el número disminuye”, precisó.

Con respecto a la comercialización, mencionó que como la cosecha inició hace unos días y aún prosigue, recién se encuentran movilizando el producto para venderlo en diferentes zonas del país. “Ya enviamos las primeras partidas a nuestro local en el Mercado de Abasto y también estamos vendiendo en las fincas, la caja de 10 kilos la estamos comercializando entre G. 80.000 y G. 100.000, este precio es en finca, pero puede variar dependiendo de la cantidad de cajas que adquiera el cliente”, especificó el productor.

Mencionó que todavía no hay demasiada demanda de la fruta, aunque iría incrementando con el correr de los días, pues a medida que se acerca la Navidad y el Año Nuevo, las ventas van en ascenso. “Así ocurre cada año, cerca de las fiestas se dispara el consumo”, manifestó.

Por último, Ruiz destacó la calidad y el sabor de las frutas cultivadas en nuestro país, haciendo referencia a que, aunque no se puede frenar el contrabando de productos que ingresan al país, especialmente procedentes de Brasil, el gusto por la uva nacional prevalece entre los consumidores. “Siempre nos dicen que es mucho más dulce y rica en comparación con las uvas de otros países, y al final eso es lo que importa, porque el consumidor es el que manda”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.