Boom del maíz: las exportaciones se triplican y se suman nuevos destinos al mapa comercial

(Por SR) El maíz paraguayo vive un momento histórico. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones alcanzaron 2,29 millones de toneladas, más del doble que el año anterior, con ingresos que superan los US$ 384 millones, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Image description

El salto no es menor: significa un crecimiento del 245% en volumen y una consolidación del cereal como uno de los pilares del agro nacional. En un contexto global de incertidumbre, el maíz emerge como una historia de éxito que refuerza el rol del país como proveedor confiable de alimentos.

La campaña 2025 dejó cifras contundentes. Las condiciones climáticas acompañaron, los productores apostaron por variedades de alto rendimiento y la superficie sembrada creció. Así, la cosecha total se ubicó entre 5,6 y 6 millones de toneladas, frente a los 3,7 millones del año pasado.

Para Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco, el aumento es resultado de un año agrícola excepcional y de una demanda internacional más firme. “El maíz paraguayo tuvo una ventana muy favorable para posicionarse, y los exportadores supieron aprovecharla”, comentó.

Si bien Brasil sigue siendo el principal destino del maíz paraguayo —con cerca del 45% de los envíos—, el mapa de compradores empezó a diversificarse. Hoy el cereal también llega a Perú, Bolivia y Chile, y más recientemente a destinos como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Omán.

Este salto comercial refleja una estrategia más agresiva por parte de las exportadoras locales, que buscan aprovechar precios internacionales competitivos y oportunidades en regiones que antes estaban fuera del radar.

El auge exportador se traduce en ingresos para miles de familias rurales. En departamentos como Itapúa, Caaguazú y Alto Paraná, el maíz se consolida como rubro de renta, generando empleos directos e indirectos y dinamizando la economía local.

Sin embargo, el crecimiento también pone a prueba la infraestructura. Productores y gremios coinciden en que se necesita más inversión en logística, almacenamiento y transporte, para sostener este ritmo sin perder competitividad frente a los grandes jugadores regionales.

Más allá del campo, el maíz está jugando un papel clave en la macroeconomía. El flujo de divisas derivado de las exportaciones ayuda a equilibrar la balanza comercial y a sostener la estabilidad del guaraní en un año de volatilidad externa.

“El sector agrícola vuelve a mostrar que es el motor silencioso de la economía paraguaya”, destacan analistas. El desafío será sostener el impulso sin depender únicamente de las condiciones externas.

Lo que viene

La gran pregunta es si este boom llegó para quedarse. Con una producción récord y nuevos mercados abiertos, Paraguay tiene la oportunidad de consolidarse como proveedor relevante en el circuito internacional de granos. Pero para ello deberá apostar a la innovación tecnológica, el valor agregado y la eficiencia logística.

El maíz, históricamente visto como cultivo complementario, se transformó en protagonista del año agrícola. Su crecimiento no solo refleja una buena zafra, sino también una madurez del sector exportador. Si el país logra mantener este ritmo, el “grano dorado” podría convertirse en el nuevo emblema del éxito productivo paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.