Cae en tierra fértil: la agroecología, un camino hacia una agricultura más sostenible y equitativa

En los últimos años, la agroecología ha comenzado a ganar terreno en la producción nacional, como respuesta a la necesidad de sistemas agrícolas más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Federico Vargas, ingeniero y docente de Ecología Humana en la UNA, expuso en el reciente Congreso Latinoamericano de Agroecología la relevancia de este modelo agrícola, que va más allá de la agricultura tradicional al incorporar conocimientos científicos y prácticas ancestrales.

Image description

Vargas sostuvo que la agroecología no es simplemente una técnica, sino una ciencia que puede revolucionar la forma en que producimos alimentos. Según el profesional, el fin de esta ciencia es buscar la sostenibilidad mediante el aprovechamiento del conocimiento científico y el rescate de prácticas de las comunidades indígenas y campesinas.

Vargas explicó que la agroecología no es sólo una metodología, sino una ciencia con sus propios principios, los cuales incluyen el manejo adecuado del suelo y la creación de sistemas económicos más equitativos. Este enfoque busca reducir el impacto ambiental de la agricultura y asegurar que el modelo sea económicamente rentable y socialmente justo.

“Es importante entender que un sistema sostenible que se enfoca en el medioambiente y toma en cuenta la rentabilidad económica y la equidad laboral”, afirmó. La agroecología aboga por sistemas en los que los beneficios sean distribuidos de manera justa entre quienes participan en la producción, promoviendo un modelo que respete a la tierra y a quienes la trabajan.

En nuestro país la agroecología es aplicada en prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de plantas de cobertura. Estas técnicas ayudan a conservar el suelo, mejorar su fertilidad y reducir la dependencia de agroquímicos. Sin embargo, a pesar de los beneficios, el conocimiento y la adopción de la agroecología aún son limitados en el país.

Organizaciones campesinas como la Organización Campesina Regional de Concepción y la Asociación de Productores Agroecológicos del Paraguay están liderando iniciativas para expandir el modelo agroecológico.

Para Vargas, uno de los mayores desafíos es precisamente el desconocimiento generalizado del concepto de agroecología. “En nuestro país, el término agroecología es muy desconocido, y es por eso que el Congreso Latinoamericano de Agroecología en Paraguay fue una oportunidad para difundir esta ciencia y acercarla al público”, puntuó.

Según el especialista, en la región Brasil lidera la implementación de políticas estatales de apoyo a la agroecología, con la incorporación la producción agroecológica en programas de alimentación escolar, fomentando sistemas agrícolas sostenibles en estados como Paraná y Santa Catarina. Mientras que en Argentina, aunque existen redes agroecológicas, el cambio de gobierno llevó a un retroceso en la implementación de políticas de apoyo a esta práctica.

Por otro lado, en nuestro país, se están dando los primeros pasos en la institucionalización de la agroecología. A través del Comité Técnico de Producción Orgánica y Agroecológica, el MAG impulsa algunas prácticas agroecológicas. Asimismo, el país cuenta con un Plan Nacional de Fomento para la Producción Orgánica y Agroecológica y está en proceso de construcción del Plan Nacional de Agricultura Familiar, que también incorpora principios agroecológicos.

Para Vargas el futuro de la agroecología en la producción nacional depende de la inversión en investigación y educación. “El desarrollo de investigaciones en esta área será crucial para validar y mejorar las técnicas que se están impulsando”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".