Cae en tierra fértil: la agroecología, un camino hacia una agricultura más sostenible y equitativa

En los últimos años, la agroecología ha comenzado a ganar terreno en la producción nacional, como respuesta a la necesidad de sistemas agrícolas más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Federico Vargas, ingeniero y docente de Ecología Humana en la UNA, expuso en el reciente Congreso Latinoamericano de Agroecología la relevancia de este modelo agrícola, que va más allá de la agricultura tradicional al incorporar conocimientos científicos y prácticas ancestrales.

Image description

Vargas sostuvo que la agroecología no es simplemente una técnica, sino una ciencia que puede revolucionar la forma en que producimos alimentos. Según el profesional, el fin de esta ciencia es buscar la sostenibilidad mediante el aprovechamiento del conocimiento científico y el rescate de prácticas de las comunidades indígenas y campesinas.

Vargas explicó que la agroecología no es sólo una metodología, sino una ciencia con sus propios principios, los cuales incluyen el manejo adecuado del suelo y la creación de sistemas económicos más equitativos. Este enfoque busca reducir el impacto ambiental de la agricultura y asegurar que el modelo sea económicamente rentable y socialmente justo.

“Es importante entender que un sistema sostenible que se enfoca en el medioambiente y toma en cuenta la rentabilidad económica y la equidad laboral”, afirmó. La agroecología aboga por sistemas en los que los beneficios sean distribuidos de manera justa entre quienes participan en la producción, promoviendo un modelo que respete a la tierra y a quienes la trabajan.

En nuestro país la agroecología es aplicada en prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de plantas de cobertura. Estas técnicas ayudan a conservar el suelo, mejorar su fertilidad y reducir la dependencia de agroquímicos. Sin embargo, a pesar de los beneficios, el conocimiento y la adopción de la agroecología aún son limitados en el país.

Organizaciones campesinas como la Organización Campesina Regional de Concepción y la Asociación de Productores Agroecológicos del Paraguay están liderando iniciativas para expandir el modelo agroecológico.

Para Vargas, uno de los mayores desafíos es precisamente el desconocimiento generalizado del concepto de agroecología. “En nuestro país, el término agroecología es muy desconocido, y es por eso que el Congreso Latinoamericano de Agroecología en Paraguay fue una oportunidad para difundir esta ciencia y acercarla al público”, puntuó.

Según el especialista, en la región Brasil lidera la implementación de políticas estatales de apoyo a la agroecología, con la incorporación la producción agroecológica en programas de alimentación escolar, fomentando sistemas agrícolas sostenibles en estados como Paraná y Santa Catarina. Mientras que en Argentina, aunque existen redes agroecológicas, el cambio de gobierno llevó a un retroceso en la implementación de políticas de apoyo a esta práctica.

Por otro lado, en nuestro país, se están dando los primeros pasos en la institucionalización de la agroecología. A través del Comité Técnico de Producción Orgánica y Agroecológica, el MAG impulsa algunas prácticas agroecológicas. Asimismo, el país cuenta con un Plan Nacional de Fomento para la Producción Orgánica y Agroecológica y está en proceso de construcción del Plan Nacional de Agricultura Familiar, que también incorpora principios agroecológicos.

Para Vargas el futuro de la agroecología en la producción nacional depende de la inversión en investigación y educación. “El desarrollo de investigaciones en esta área será crucial para validar y mejorar las técnicas que se están impulsando”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.