Cae en tierra fértil: la agroecología, un camino hacia una agricultura más sostenible y equitativa

En los últimos años, la agroecología ha comenzado a ganar terreno en la producción nacional, como respuesta a la necesidad de sistemas agrícolas más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Federico Vargas, ingeniero y docente de Ecología Humana en la UNA, expuso en el reciente Congreso Latinoamericano de Agroecología la relevancia de este modelo agrícola, que va más allá de la agricultura tradicional al incorporar conocimientos científicos y prácticas ancestrales.

Image description

Vargas sostuvo que la agroecología no es simplemente una técnica, sino una ciencia que puede revolucionar la forma en que producimos alimentos. Según el profesional, el fin de esta ciencia es buscar la sostenibilidad mediante el aprovechamiento del conocimiento científico y el rescate de prácticas de las comunidades indígenas y campesinas.

Vargas explicó que la agroecología no es sólo una metodología, sino una ciencia con sus propios principios, los cuales incluyen el manejo adecuado del suelo y la creación de sistemas económicos más equitativos. Este enfoque busca reducir el impacto ambiental de la agricultura y asegurar que el modelo sea económicamente rentable y socialmente justo.

“Es importante entender que un sistema sostenible que se enfoca en el medioambiente y toma en cuenta la rentabilidad económica y la equidad laboral”, afirmó. La agroecología aboga por sistemas en los que los beneficios sean distribuidos de manera justa entre quienes participan en la producción, promoviendo un modelo que respete a la tierra y a quienes la trabajan.

En nuestro país la agroecología es aplicada en prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de plantas de cobertura. Estas técnicas ayudan a conservar el suelo, mejorar su fertilidad y reducir la dependencia de agroquímicos. Sin embargo, a pesar de los beneficios, el conocimiento y la adopción de la agroecología aún son limitados en el país.

Organizaciones campesinas como la Organización Campesina Regional de Concepción y la Asociación de Productores Agroecológicos del Paraguay están liderando iniciativas para expandir el modelo agroecológico.

Para Vargas, uno de los mayores desafíos es precisamente el desconocimiento generalizado del concepto de agroecología. “En nuestro país, el término agroecología es muy desconocido, y es por eso que el Congreso Latinoamericano de Agroecología en Paraguay fue una oportunidad para difundir esta ciencia y acercarla al público”, puntuó.

Según el especialista, en la región Brasil lidera la implementación de políticas estatales de apoyo a la agroecología, con la incorporación la producción agroecológica en programas de alimentación escolar, fomentando sistemas agrícolas sostenibles en estados como Paraná y Santa Catarina. Mientras que en Argentina, aunque existen redes agroecológicas, el cambio de gobierno llevó a un retroceso en la implementación de políticas de apoyo a esta práctica.

Por otro lado, en nuestro país, se están dando los primeros pasos en la institucionalización de la agroecología. A través del Comité Técnico de Producción Orgánica y Agroecológica, el MAG impulsa algunas prácticas agroecológicas. Asimismo, el país cuenta con un Plan Nacional de Fomento para la Producción Orgánica y Agroecológica y está en proceso de construcción del Plan Nacional de Agricultura Familiar, que también incorpora principios agroecológicos.

Para Vargas el futuro de la agroecología en la producción nacional depende de la inversión en investigación y educación. “El desarrollo de investigaciones en esta área será crucial para validar y mejorar las técnicas que se están impulsando”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jorge Pecci: “El empresario paraguayo posee la habilidad de sostenerse en un mercado donde no todos tienen las mismas reglas”

Egresado del Colegio de Goethe, graduado en Contabilidad en la UNA, con una maestría en la Universidad de Rockhurst de Kansas City, EE.UU., y presidente de Automaq en la actualidad, Jorge Pecci se formó como empresario en la empresa familiar, donde ingresó en 1996. Afirma que para una empresa es importante tener diferentes rubros para suavizar los bajones cuando estos aparecen.

Los gigantes de la carne: Top 5 de frigoríficos que dominaron la faena bovina en noviembre

En noviembre de 2024, el sector cárnico paraguayo continuó demostrando su importancia en la economía nacional, alcanzando un total de 190.029 cabezas de ganado faenadas, con un peso acumulado de 46.430.056 kg. Entre los frigoríficos, cinco destacaron por su capacidad de procesamiento y eficiencia operativa. Aquí te presentamos a los protagonistas del mes, según los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

El 37% de los españoles vive con lo justo (y el 70% de los españoles considera que el coste de sus compras de alimentos aumentará en los próximos seis meses)

Las tasas de inflación han bajado en muchos países del mundo y los tipos de interés se están reduciendo, en este contexto cabría esperar que la gente se sintiera más optimista sobre su propia situación financiera y sobre el rumbo que tomará la economía de su país en 2025, pero nada más lejos de la realidad. Las consecuencias de la alta inflación de los últimos años provocan que la mayoría de la gente piense que las tasas de inflación aumentarán en los próximos meses y esperan una subida de precios en todos los ámbitos: cesta de la compra, suministros, ocio… 

El 60% de los depósitos son a corto plazo: ¿Cómo estimular el ahorro a largo plazo y cómo incide en el financiamiento?

Los depósitos a plazo son un factor fundamental para la economía a nivel general, ya que posibilitan la concesión de créditos a mayor plazo y permiten a los bancos ajustar sus ofertas de créditos a los clientes en particular cuando estos requieren condiciones especiales por la naturaleza de sus proyectos. En Paraguay no existe una cultura de ahorro a largo plazo y casi el 60% de los depósitos son a corto plazo. ¿Cómo ayudar a cambiar esta tendencia?

El futuro es de los pagos electrónicos móviles: entre el 2024 y el 2032 crecerían 28,1% por año

(Por BR) Desde el establecimiento del Sipap (Sistema de Pagos del Paraguay) 24 horas (SPI) y las facilidades de pago con QR, los pagos electrónicos pisan fuerte en Paraguay, con un crecimiento de casi el 50% anual. Además, el método superó al uso de tarjetas contactless con un 55% de predominancia. Paraguay sigue la tendencia mundial de lo que se viene en cuanto a medios de pago.