Censo Agropecuario apunta a una radiografía precisa y actualizada del sector productivo (inversión asciende a US$ 8 millones)

(Por LF) Después de 14 años de la realización del último censo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se prepara para llevar adelante el Censo Agropecuario Nacional 2022 (CAN), con el objetivo de recolectar información concreta sobre campo paraguayo. El relevamiento de datos comenzará en agosto y se extenderá hasta noviembre. La cartera espera llegar a unas 300.000 unidades productivas de todo el país, con un gasto operativo de US$ 8 millones.
 

En conversación con InfoNegocios, la ingeniera Liliana Miranda, directora de Censos y Estadísticas Agropecuarias del MAG, comentó que con información obtenida se buscará mejorar y fortalecer la competitividad de los sectores productivos, que van desde las economías familiares a emprendimientos agropecuarios de gran porte.

“El operativo censal está planificado para realizarse por etapas. Teniendo en cuenta las características de los 17 departamentos, los mismos fueron agrupados en cuatro. En la primera etapa, se van a estar censando Central, Cordillera, Guairá y Paraguarí, cuyo levantamiento va a iniciar en agosto. En la segunda etapa, en el mes de setiembre, serán Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú. Luego, en la tercera, prevista para octubre, le corresponderá a Concepción, Alto Paraná, Amambay y Canindeyú, y finalmente, en la cuarta, a realizarse en noviembre, a San Pedro, Caaguazú, Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay”, detalló.

Miranda señaló que será una operación estadística dirigida a recoger, procesar y difundir datos acerca de la producción agropecuaria del país, buscando conocer los componentes estructurales del sector y responder preguntas claves como: ¿qué se produce?, ¿cuánto se produce?, ¿quién produce?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se produce? y ¿para que se produce?

Pretenden censar unas 300.000 fincas de todo el territorio nacional, entre productores agropecuarios y forestales. “Esto lo estimamos en base al último censo que se efectuó en el 2008. Podrían ser más o menos, pero la idea es justamente esa, poder acceder a información precisa del sector, que tiene que ver con la cantidad de unidades productivas que existen a nivel país, así como también con la superficie, los sistemas de producción que se están utilizando, los diferentes tipos de rubros, la tecnología que están manejando, las formas de financiación, entre otros aspectos importantes”, puntualizó.

La estructura operativa del CAN estará compuesta por un coordinador nacional, un coordinador operativo, un coordinador departamental, jefes departamentales, jefes distritales, supervisores y censistas. En total más de 4.000 personas estarán involucradas en el relevamiento. 

Con respecto al costo operativo indicó que asciende a US$ 8 millones y que el mismo es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Lo más costoso es la operación de levantamiento de datos en sí, con la contratación del personal y lo que concierne al apoyo de toda la estructura”, precisó.

Sobre la recolección de datos, la directora explicó que se realizará a través de un cuestionario electrónico utilizando dispositivos móviles de captura. La transmisión de datos va a ser en tiempo real mediante el uso de tecnología de punta. “La idea es contar con los datos del censo en el menor tiempo posible, para poder publicar la información cuanto antes. Los datos preliminares, creemos que los vamos a estar divulgando ya en el mes de diciembre y posteriormente, los datos finales, entre los meses de marzo y mayo de 2023”, consideró.

Añadió que toda la información relevada permitirá actualizar la base de datos de las actividades agropecuarias, además de servir para el desarrollo de políticas nacionales, tendientes a mejorar la capacidad productiva de los emprendimientos y regiones productivas. Al igual que en la toma de decisiones que involucran tanto al sector público como al privado.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.