Crónica de una caída anunciada: Exportación de soja se redujo 50% (y se recaudó US$ 485 millones menos)

(Por LF) Los estragos que ocasionó la severa sequía en la última campaña sojera, que derivó en el quiebre de la producción, ya empiezan a evidenciarse con el desplome de las exportaciones del grano. De acuerdo con la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), hasta mayo, los envíos disminuyeron en un 50,5%, lo que se tradujo en una pérdida de US$ 485 millones, comparado con el mismo periodo del 2021.
 

Image description

Bien decían los productores que se trata de la zafra sojera con el peor rendimiento en 25 campañas registradas en Paraguay, cuyo promedio de 979 kilos por hectárea terminó arrojando una producción de apenas 3,4 millones de toneladas, cuando lo estimado era superar las 10 millones de toneladas.

Según Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, entre enero y mayo del 2022, nuestro país despachó 1.638.763 toneladas de soja en granos, mientras que en el mismo lapso del año pasado fueron enviadas al exterior, 3.309.615 toneladas, lo que implica una caída de 50,5 %. “La cantidad total exportada a mayo, representa la mitad de lo que se envió hasta el quinto mes del 2021, debido a la drástica disminución de la producción por las condiciones climáticas adversas sufridas en la zafra 2021/2022”, manifestó.  

La experta añadió que si bien se observa una pequeña variación positiva en las exportaciones de pellets de soja, la merma en los volúmenes de envíos de la oleaginosa y sus derivados, irá incrementándose aún más con el correr de los meses, ante la poca disponibilidad existente.

“Por otro lado, hay que resaltar que los precios internacionales de la soja están en alza, pero poco se podrá aprovechar esta ola de buenas cotizaciones, a raíz de la falta del producto y los descuentos sufridos por la renegociación de contratos. Sin embargo, el incremento de los precios internacionales del aceite y pellets, lograron compensar, en parte, la menor exportación de estos rubros”, mencionó.

En lo que respecta a la facturación, Tomassone indicó que al quinto mes del 2022, los embarques de soja generaron ingresos por valor de US$ 803.184.870, es decir, se recaudó US$ 485.278.683 menos, lo que representa una caída del 37,6% en relación al acumulado del 2021, cuando los envíos totalizaron la suma de US$  1.288.463.553.

Mercados

En lo que se refiere a los destinos, Argentina se mantiene como el principal comprador del grano con una participación del 70%, del total enviado. En segundo lugar se ubica Brasil con un 20% y en el tercer lugar, Rusia (9%). Luego, otros destinos de extrazona, con el 1% restante.

Ranking de exportadores

La firma Sodrugestvo lidera la clasificación con el 11% del total exportado, luego vienen Agrofértil, Viterra y ADM con el 10% y más atrás, Copagra (9%), Cargill (7%), Cofco (7%) y Francisco Vierci (6%), entre otros.

Por su parte, LAR prosigue al frente de las exportaciones terrestres con un 23%, seguido por Agrofértil (14%), Cargill (13%), Unexpa (12%) y otros.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.