Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

La iniciativa surge como una estrategia educativa innovadora que busca combinar la teoría con la práctica, fortaleciendo las competencias técnicas, científicas y productivas de los futuros técnicos agropecuarios. “Los directivos de la institución, en busca de cooperación técnica en este rubro, acordaron con la empresa establecer parcelas demostrativas donde los estudiantes, asistidos por técnicos especialistas, puedan aprender la técnica adecuada para la producción de plantas medicinales y diversificar la producción como alternativa de ingreso en la finca familiar”, explicó el Dr. Domingo Martínez, titular de la Dirección de Educación Agraria (DEAg) del MAG.

El eneldo se perfila como una alternativa atractiva para pequeños productores. Su cultivo no requiere grandes extensiones de tierra, tiene un ciclo corto y demanda pocos insumos, lo que lo convierte en una opción de bajo costo con posibilidad de generar ingresos con valor agregado. Además, permite diversificar la producción familiar, fortaleciendo la sostenibilidad y el potencial económico de las fincas.

Los estudiantes destacan la importancia de aprender a manejar un cultivo que combina aspectos agrícolas y comerciales. El proyecto no solo les enseña a plantar, cuidar y cosechar eneldo, sino que también les brinda conocimientos sobre las condiciones óptimas para su desarrollo: un suelo ligero y fértil con buen drenaje, exposición a pleno sol y temperaturas templadas entre 15 °C y 25 °C. Además, aprenden a controlar plagas, fertilizar de manera responsable y planificar la cosecha, que puede comenzar entre seis y ocho semanas después de la siembra.

“Este tipo de experiencias son clave para formar técnicos capaces de enfrentar los desafíos de la agricultura moderna, promoviendo alternativas productivas que, además de ser rentables, sean sostenibles”, señaló Martínez. La práctica en parcelas demostrativas permite que los estudiantes vean de primera mano cómo aplicar conocimientos teóricos y, al mismo tiempo, desarrollen criterios para innovar en la producción agrícola familiar.

La empresa Té Guaraní juega un rol central como guía técnica, compartiendo métodos de cultivo y cuidados específicos, desde la siembra hasta la cosecha de hojas y semillas. Esta colaboración también ofrece a los jóvenes la oportunidad de conocer un mercado real, entendiendo las demandas de la gastronomía y la herboristería, y cómo un cultivo aromático puede convertirse en una fuente de ingresos complementaria.

Más allá de la enseñanza directa, el proyecto refleja un enfoque más amplio: fortalecer la agricultura familiar y generar oportunidades de diversificación productiva en la región. Los estudiantes, al dominar la producción de eneldo, pueden replicar estas técnicas en sus hogares o pequeñas fincas, fomentando la innovación local y la sostenibilidad económica.

Con parcelas demostrativas activas, asesoramiento especializado y un cultivo que combina bajo costo y alta rentabilidad, la escuela agrícola de San Juan Bautista está sembrando algo más que eneldo: está cultivando conocimiento, oportunidades y una visión de futuro para la próxima generación de productores del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.