Del campo al mercado: cómo el manejo post cosecha incrementa la rentabilidad de la cebolla nacional

(Por SR) El manejo post cosecha de la cebolla es un eslabón crítico para garantizar su calidad y prolongar su vida útil, un factor decisivo tanto para productores como para comercializadores. Diego Garcete, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el Departamento de Extensión Agraria (DEAg), detalla que el momento exacto para iniciar este proceso ocurre cuando se produce el ablandamiento del pseudotallo. “Ahí inicia el proceso donde todos los nutrientes acumulados durante el crecimiento de la planta se trasladan hacia el bulbo, favoreciendo su engrosamiento y desarrollo óptimo”, explicó.

Este punto de madurez determina la capacidad del bulbo para soportar los procesos posteriores sin perder calidad ni presentar daños por patógenos. Según Garcete, una vez alcanzada esta etapa, la cebolla debe someterse a un proceso de curado durante 8 a 15 días, manteniendo temperatura y humedad ideales. Este paso asegura que el bulbo alcance la firmeza y sequedad necesarias para su almacenamiento y transporte, reduciendo el riesgo de pudrición y pérdidas económicas.

El técnico del MAG subraya la importancia del corte adecuado del pseudotallo. “Para realizar el corte debemos dejar al menos una pulgada por encima del bulbo, lo que permite que el pseudotallo siga secándose sin que ingresen patógenos ni hongos que puedan afectar la calidad del producto”. Asimismo, la extracción de las raíces puede hacerse de manera manual o con cuchillo, siempre cuidando de no provocar heridas en la cebolla, que podrían comprometer su conservación.

El siguiente paso clave es la clasificación y embolsado de los bulbos. Garcete detalla que la separación por calibres —coquitos, medianos y cebollones— no solo facilita la logística de comercialización, sino que también tiene un impacto directo en la rentabilidad. “Es fundamental que cada tamaño se pague según su valor en el mercado, evitando pérdidas económicas por mezclar productos de distintos calibres”, señala.

Este manejo meticuloso no solo beneficia a los productores, sino que también impacta en toda la cadena comercial. Una cebolla bien curada y clasificada puede mantenerse en buen estado durante semanas, lo que abre oportunidades para su venta en mercados locales e internacionales, donde la calidad y uniformidad del producto son altamente valoradas. Además, reduce desperdicios, un factor que repercute directamente en la sostenibilidad de la producción y la eficiencia de la cadena agroalimentaria.

La correcta post cosecha también contribuye a fortalecer la imagen del sector cebollero paraguayo. En un país donde la cebolla es un cultivo de relevancia económica para muchas familias rurales, la implementación de prácticas de manejo adecuadas representa un paso hacia la profesionalización del rubro. Garcete resalta que el acompañamiento técnico del MAG y la adopción de estas técnicas por parte de los productores puede generar un círculo virtuoso: mejor calidad del producto, mayores precios en el mercado y reducción de pérdidas.

En conclusión, la clave para maximizar la rentabilidad de la cebolla paraguaya no se limita a un buen cultivo, sino que continúa con un manejo post cosecha cuidadoso y planificado. Desde el momento del ablandamiento del pseudotallo hasta la clasificación final por calibres, cada etapa del proceso tiene un impacto directo en la calidad, durabilidad y valor comercial del bulbo. La adopción de estas prácticas no solo asegura beneficios económicos inmediatos para los productores, sino que también fortalece la posición del sector cebollero en mercados competitivos, nacionales e internacionales.

Con la aplicación de estas técnicas, el cultivo de cebolla en Paraguay puede avanzar hacia una producción más profesional, rentable y sostenible, consolidando su rol estratégico dentro del agro nacional y generando oportunidades económicas para miles de familias productoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.