Desde Itapúa Frutika produce 300.000 kilos de naranja por día y consolida un modelo que conecta campo, industria y mercados globales

(Por SR) En un recorrido de prensa realizado recientemente, Frutika, una de las unidades de negocio del Grupo Kress, abrió sus puertas para mostrar de cerca su producción agrícola y el procesamiento de frutas que abastecen tanto al mercado local como a la exportación. Con más de 22.000 hectáreas de extensión, el grupo combina fruticultura, agricultura y forestación, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la integración de la comunidad.

Image description

El recorrido comenzó en las plantaciones de cítricos, donde los distintos gerentes de la firma explicaron la diversidad de cultivos que manejan. Actualmente, la empresa cuenta con 2.200 hectáreas dedicadas a mandarinas, naranjas y pomelos, con una producción diaria de 300.000 kilos de naranja, de los cuales el 80% se destina al consumo fresco y el 20% restante a la industria para jugos concentrados. Entre las 7 variedades de naranja cultivadas destacan la Valencia, Ombligo, Bonanza y Westin, seleccionadas según la temporada y el destino del producto, ya sea mercado fresco o industrial. Además, se producen guayabas, duraznos y otros frutos para diversificar la oferta y abastecer la línea de jugos y néctares de la compañía.

El proceso de postcosecha es una de las etapas más cuidadosas. Cada fruta pasa por clasificación, selección por tamaño y color, lavado, encerado y secado, asegurando que solo los productos de primera calidad lleguen al consumidor. La fruta destinada a la industria, como jugos concentrados, se procesa, se congela a -18 °C y se exporta principalmente a Europa y Asia, donde se utiliza como insumo para otros jugos y bebidas. "Solo un 20% de la cosecha se destina a la industria, mientras que la mayor parte se comercializa como producto fresco", explicó Fernando Flor, gerente Comercial General de Frutika.

El Grupo Kress también destaca por su impacto social y laboral en la región. En la producción agrícola directa trabajan unas 250 familias, mientras que en toda la empresa se contabilizan alrededor de 800 colaboradores, entre cosecha, operaciones, administración, marketing y comercio exterior. La compañía integra a personal de diversas ciudades del país, incluyendo Asunción y Encarnación, y mantiene una fuerte conexión con la comunidad local de Kressburgo en el municipio de Carlos Antonio López (Itapúa), promoviendo educación, salud e infraestructura.

La innovación es otro eje de Frutika. La empresa no solo busca nuevas variedades de frutas más productivas y adaptadas al clima paraguayo, sino que también renueva constantemente sus líneas de productos y envases. Recientemente, la marca lanzó un nuevo packaging para jugos, buscando acercarse al consumidor con una imagen más fresca y natural. Además, mantiene alianzas estratégicas, como la que tiene con Fortín para la producción de tragos a base de néctar de guayaba, que se distribuyen en eventos y bares del país.

En cuanto a la diversificación agrícola, el grupo mantiene hectáreas de soja, maíz, canola, durazno y yerba mate, aunque algunas no resultan rentables actualmente por el precio de mercado. También se exploran cultivos forestales, como eucalipto, utilizado como biomasa para alimentar las calderas de la planta industrial, buscando eficiencia energética y sostenibilidad.

Pese a los desafíos, como la escasez de ciertos frutos o la competencia con la entrada de frutas de países vecinos a menor costo, Frutika se mantiene enfocada en la calidad y la innovación. "Nuestro principal objetivo es abastecer el mercado local con productos frescos y mantener la exportación de jugos concentrados de alta calidad", señaló Cecilia Zelaya, brand manager de la compañía.

El recorrido de prensa en Kressburgo permitió observar de cerca cómo la empresa logra integrar producción agrícola, procesamiento industrial y comercialización, consolidando un modelo de negocio sostenible y comprometido con la comunidad. Desde la floración de los cítricos hasta la carga final de los productos, cada etapa refleja el cuidado y la precisión de un grupo que apuesta por el desarrollo agrícola y económico de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.