Desde Itapúa Frutika produce 300.000 kilos de naranja por día y consolida un modelo que conecta campo, industria y mercados globales

(Por SR) En un recorrido de prensa realizado recientemente, Frutika, una de las unidades de negocio del Grupo Kress, abrió sus puertas para mostrar de cerca su producción agrícola y el procesamiento de frutas que abastecen tanto al mercado local como a la exportación. Con más de 22.000 hectáreas de extensión, el grupo combina fruticultura, agricultura y forestación, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la integración de la comunidad.

Image description

El recorrido comenzó en las plantaciones de cítricos, donde los distintos gerentes de la firma explicaron la diversidad de cultivos que manejan. Actualmente, la empresa cuenta con 2.200 hectáreas dedicadas a mandarinas, naranjas y pomelos, con una producción diaria de 300.000 kilos de naranja, de los cuales el 80% se destina al consumo fresco y el 20% restante a la industria para jugos concentrados. Entre las 7 variedades de naranja cultivadas destacan la Valencia, Ombligo, Bonanza y Westin, seleccionadas según la temporada y el destino del producto, ya sea mercado fresco o industrial. Además, se producen guayabas, duraznos y otros frutos para diversificar la oferta y abastecer la línea de jugos y néctares de la compañía.

El proceso de postcosecha es una de las etapas más cuidadosas. Cada fruta pasa por clasificación, selección por tamaño y color, lavado, encerado y secado, asegurando que solo los productos de primera calidad lleguen al consumidor. La fruta destinada a la industria, como jugos concentrados, se procesa, se congela a -18 °C y se exporta principalmente a Europa y Asia, donde se utiliza como insumo para otros jugos y bebidas. "Solo un 20% de la cosecha se destina a la industria, mientras que la mayor parte se comercializa como producto fresco", explicó Fernando Flor, gerente Comercial General de Frutika.

El Grupo Kress también destaca por su impacto social y laboral en la región. En la producción agrícola directa trabajan unas 250 familias, mientras que en toda la empresa se contabilizan alrededor de 800 colaboradores, entre cosecha, operaciones, administración, marketing y comercio exterior. La compañía integra a personal de diversas ciudades del país, incluyendo Asunción y Encarnación, y mantiene una fuerte conexión con la comunidad local de Kressburgo en el municipio de Carlos Antonio López (Itapúa), promoviendo educación, salud e infraestructura.

La innovación es otro eje de Frutika. La empresa no solo busca nuevas variedades de frutas más productivas y adaptadas al clima paraguayo, sino que también renueva constantemente sus líneas de productos y envases. Recientemente, la marca lanzó un nuevo packaging para jugos, buscando acercarse al consumidor con una imagen más fresca y natural. Además, mantiene alianzas estratégicas, como la que tiene con Fortín para la producción de tragos a base de néctar de guayaba, que se distribuyen en eventos y bares del país.

En cuanto a la diversificación agrícola, el grupo mantiene hectáreas de soja, maíz, canola, durazno y yerba mate, aunque algunas no resultan rentables actualmente por el precio de mercado. También se exploran cultivos forestales, como eucalipto, utilizado como biomasa para alimentar las calderas de la planta industrial, buscando eficiencia energética y sostenibilidad.

Pese a los desafíos, como la escasez de ciertos frutos o la competencia con la entrada de frutas de países vecinos a menor costo, Frutika se mantiene enfocada en la calidad y la innovación. "Nuestro principal objetivo es abastecer el mercado local con productos frescos y mantener la exportación de jugos concentrados de alta calidad", señaló Cecilia Zelaya, brand manager de la compañía.

El recorrido de prensa en Kressburgo permitió observar de cerca cómo la empresa logra integrar producción agrícola, procesamiento industrial y comercialización, consolidando un modelo de negocio sostenible y comprometido con la comunidad. Desde la floración de los cítricos hasta la carga final de los productos, cada etapa refleja el cuidado y la precisión de un grupo que apuesta por el desarrollo agrícola y económico de Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.