Desde la Colmena estiman producción récord de uvas, duraznos y nuevas alianzas comerciales para diciembre

(Por SR) La Colmena, en el departamento de Paraguarí, está viviendo una temporada que promete convertirse en un capítulo importante para la producción frutihortícola nacional. Con atrasos climáticos, cosechas robustas y negociaciones que podrían abrir un nuevo escenario comercial, la Cooperativa Agroindustrial Colmena Asuncena (Caica) se prepara para un diciembre de alta demanda y oportunidades.

“Este año tuvimos un atraso de casi un mes en la frutificación, pero igual estamos llegando con buena fruta”, comentó Eduardo Miyamoto, presidente de Caica, en contacto con InfoNegocios mientras recorría el predio donde convergen duraznos, uvas, sandías y melones que ya apuntan a los puntos de venta de Asunción.

Caica nació hace dos décadas tras la fusión de dos organizaciones: la antigua cooperativa local de La Colmena y la Cooperativa Asuncena. Hoy suma 40 socios fundadores y 220 productores aliados, cuyos rubros son recolectados, transportados y distribuidos directamente por la cooperativa hacia los principales mercados de la capital.

El modelo, simple pero eficiente, les permitió sostener el crecimiento incluso en temporadas de desafíos climáticos. “Trabajamos tanto con socios como con productores independientes. Recolectamos todo, lo llevamos a Asunción y vendemos. Así todos tienen salida para su producción”, explicó Miyamoto.

Entre los rubros actuales destacan sandía, melón nacional y japonés, durazno, pelón, ciruela y uva. A eso se suman papa y cebolla, dos cultivos que este año tuvieron un desempeño excepcional.

Uno de los puntos fuertes de la cooperativa en 2025 es la cebolla. Los productores de Caica incorporaron un proceso de secado que les permite entregar un producto de mayor duración, especialmente valorado por supermercados.

“La cebolla seca aguanta muchísimo más en góndola. Eso nos abrió puertas y nos permitió competir mejor”, detalló Miyamoto. Este tratamiento poscosecha fue clave para impulsar las ventas y se convirtió en uno de los rubros más sólidos de la temporada.

Si bien la floración y maduración de la uva se retrasó entre 20 y 30 días, Caica confía en llegar con fuerza a la temporada alta. La zona de La Colmena cuenta hoy con alrededor de 140 hectáreas de uva y unas 40 hectáreas de durazno, una base productiva que permite proyectar un diciembre con entregas diarias de gran volumen.

“Si el clima acompaña, estamos hablando de 10.000 kilos por día. Esa es nuestra expectativa”, afirmó. El objetivo: abastecer la demanda de las fiestas de fin de año, una época clave para este rubro.

Y el panorama es aún más alentador gracias a la posibilidad de cerrar un acuerdo con una reconocida cadena de supermercados que busca abastecerse directamente de la cooperativa. Una reunión prevista para este lunes podría sellar un volumen de compra diario y precios fijos durante todo diciembre, lo que daría previsibilidad a los productores.

“Para nosotros es importantísimo poder fijar precio y quilaje para las fiestas. Sería un paso enorme”, destacó el presidente.

Miyamoto reconoce que gran parte de este impulso logístico fue posible gracias al apoyo del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El proyecto entregó un camión que hoy opera a tiempo completo moviendo toneladas de producción desde las fincas hasta los centros de distribución.

“Llegó cuando más necesitábamos. Ese camión ahora trabaja a full”, señaló. Para la cooperativa, contar con un transporte propio significó reducir costos, aumentar la frecuencia de entrega y mejorar la calidad final de los productos que llegan a la capital.

Con hectáreas en plena producción, alianzas en proceso y un mercado cada vez más dispuesto a apostar por la producción nacional, Caica se posiciona como uno de los actores frutihortícolas más dinámicos del interior. La Colmena espera un cierre de año intenso, con uvas listas para las mesas navideñas, duraznos que cerraron una campaña positiva y productores que miran con optimismo el futuro inmediato.

La agricultura familiar sostiene, una vez más, una cadena que no solo abastece al país, sino que también impulsa desarrollo en una comunidad que continúa apostando por crecer desde la tierra.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.