“Este año tuvimos un atraso de casi un mes en la frutificación, pero igual estamos llegando con buena fruta”, comentó Eduardo Miyamoto, presidente de Caica, en contacto con InfoNegocios mientras recorría el predio donde convergen duraznos, uvas, sandías y melones que ya apuntan a los puntos de venta de Asunción.
Caica nació hace dos décadas tras la fusión de dos organizaciones: la antigua cooperativa local de La Colmena y la Cooperativa Asuncena. Hoy suma 40 socios fundadores y 220 productores aliados, cuyos rubros son recolectados, transportados y distribuidos directamente por la cooperativa hacia los principales mercados de la capital.
El modelo, simple pero eficiente, les permitió sostener el crecimiento incluso en temporadas de desafíos climáticos. “Trabajamos tanto con socios como con productores independientes. Recolectamos todo, lo llevamos a Asunción y vendemos. Así todos tienen salida para su producción”, explicó Miyamoto.
Entre los rubros actuales destacan sandía, melón nacional y japonés, durazno, pelón, ciruela y uva. A eso se suman papa y cebolla, dos cultivos que este año tuvieron un desempeño excepcional.
Uno de los puntos fuertes de la cooperativa en 2025 es la cebolla. Los productores de Caica incorporaron un proceso de secado que les permite entregar un producto de mayor duración, especialmente valorado por supermercados.
“La cebolla seca aguanta muchísimo más en góndola. Eso nos abrió puertas y nos permitió competir mejor”, detalló Miyamoto. Este tratamiento poscosecha fue clave para impulsar las ventas y se convirtió en uno de los rubros más sólidos de la temporada.
Si bien la floración y maduración de la uva se retrasó entre 20 y 30 días, Caica confía en llegar con fuerza a la temporada alta. La zona de La Colmena cuenta hoy con alrededor de 140 hectáreas de uva y unas 40 hectáreas de durazno, una base productiva que permite proyectar un diciembre con entregas diarias de gran volumen.
“Si el clima acompaña, estamos hablando de 10.000 kilos por día. Esa es nuestra expectativa”, afirmó. El objetivo: abastecer la demanda de las fiestas de fin de año, una época clave para este rubro.
Y el panorama es aún más alentador gracias a la posibilidad de cerrar un acuerdo con una reconocida cadena de supermercados que busca abastecerse directamente de la cooperativa. Una reunión prevista para este lunes podría sellar un volumen de compra diario y precios fijos durante todo diciembre, lo que daría previsibilidad a los productores.
“Para nosotros es importantísimo poder fijar precio y quilaje para las fiestas. Sería un paso enorme”, destacó el presidente.
Miyamoto reconoce que gran parte de este impulso logístico fue posible gracias al apoyo del Proyecto de Inserción a los Mercados Agrarios (PIMA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El proyecto entregó un camión que hoy opera a tiempo completo moviendo toneladas de producción desde las fincas hasta los centros de distribución.
“Llegó cuando más necesitábamos. Ese camión ahora trabaja a full”, señaló. Para la cooperativa, contar con un transporte propio significó reducir costos, aumentar la frecuencia de entrega y mejorar la calidad final de los productos que llegan a la capital.
Con hectáreas en plena producción, alianzas en proceso y un mercado cada vez más dispuesto a apostar por la producción nacional, Caica se posiciona como uno de los actores frutihortícolas más dinámicos del interior. La Colmena espera un cierre de año intenso, con uvas listas para las mesas navideñas, duraznos que cerraron una campaña positiva y productores que miran con optimismo el futuro inmediato.
La agricultura familiar sostiene, una vez más, una cadena que no solo abastece al país, sino que también impulsa desarrollo en una comunidad que continúa apostando por crecer desde la tierra.
Tu opinión enriquece este artículo: