Desde San Pedro del Paraná esperan producir al menos 500.000 sandías para esta temporada

(Por SR) En el distrito de San Pedro del Paraná (Itapúa) comienza a cobrar fuerza una apuesta productiva que va más allá de lo tradicional: la sandía. Con apoyo técnico y logística, decenas de familias rurales están transformando este cultivo en una fuente de ingresos concretos, apuntando a convertirlo en un rubro rentable y sostenible para la agricultura familiar.

Image description

El impulso parte de unas 321 hectáreas de sandía que se preparan para su primera cosecha. Según los técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la calidad de la fruta es “óptima”, con ejemplares que en esta campaña alcanzan hasta 20 kg de peso. Aproximadamente 100 familias están dedicadas a este rubro con asistencia técnica integral del MAG.

La comercialización también muestra avances: las frutas se venden ya en el propio distrito y también llegan a la ciudad de Encarnación, donde los productores están aprovechando camiones propios para transportar la sandía. Los precios estimados oscilan entre G. 20.000 y G. 50.000 por unidad, según calibre y tamaño.

Desde una mirada de negocios, la apuesta tiene varios elementos a favor. Primero, la sandía constituye un producto de valor añadido frente a los cultivos extensivos tradicionales, que suelen estar más expuestos a vaivenes de precios y mayores requerimientos de escala. Segundo, al insertarse como alternativa de renta para familias de agricultura familiar, facilita una diversificación que ayuda a reducir riesgos productivos. En el caso de San Pedro del Paraná, junto a la sandía también figuran la cebolla y el sésamo negro como cultivos estratégicos.

Además, el acompañamiento institucional ha sido clave. Técnicos destacan que la mejora del suelo, la rotación de cultivos, el manejo de plagas y enfermedades y la selección de variedades eficientes (como Olimpia, Top Gun, Karistan o Baraka) han contribuido a los buenos rendimientos. La conjunción de tecnología, capacitación y escala moderada ha permitido que el rubro salga del perfil de mera actividad doméstica y pase a tener carácter productivo con horizonte comercial.

Por otra parte, el impulso local también se ve en iniciativas de valor agregado. La tradicional “Fiesta y Exposición de la Sandía” que organiza la comunidad en la compañía Timbo’í ha demostrado que la fruta no solo se vende fresca, sino que puede generar subproductos —helados, jugos, tartas— y atraer atención hacia la producción local. Este tipo de actividades refuerzan la identidad del rubro y pueden amplificar el impacto económico para las familias.

Pero claro, no todo es sencillo. La logística de acceso a mercados urbanos, la infraestructura de transporte, almacenamiento y la capacidad de los productores para escalar sin perder calidad son desafíos reales. En zonas rurales, caminos en mal estado, costos de insumos y acceso a financiamiento aún limitan el potencial completo. Técnicos locales reconocen que la comercialización —y no solo la producción— será el factor decisivo para que esta apuesta consolide resultados.

Aun así, los números permiten ser optimistas. Con la expectativa de levantar unas 500.000 frutas esta temporada, según estimaciones del MAG para la zona de San Pedro del Paraná, el rubro comienza a mostrar que puede transformarse en una fuente real de ingresos para la agricultura familiar. Si se logra capturar bien el valor –tanto en producción como en comercialización– el impacto podría ir más allá de la finca individual: podría impulsar cadenas de valor local, fortalecer la economía rural y abrir oportunidades de empleo vinculadas al procesamiento y logística.

En ese sentido, para las familias productoras la sandía ya no es simplemente una fruta de estación, sino un negocio con futuro. Con cada camión que sale hacia mercado, cada fruta que se vende por buen precio y cada evento que visibiliza la producción, la apuesta va ganando escala. Si se logra mantener la calidad, diversificar destinos y fortalecer la infraestructura de comercialización, San Pedro del Paraná podría convertirse en un modelo para otros distritos del agro paraguayo que buscan dar el salto de la producción tradicional hacia actividades de mayor valor.

Así, mientras los surcos de sandía se llenan de vida en Itapúa, se abre una oportunidad real para transformar la agricultura familiar en una actividad económica viable. Y en un país que busca diversificar su matriz productiva, apostar por frutas de calidad —no solo por grandes granos— empieza a cobrar sentido. Esta campaña de sandía puede marcar un paso concreto hacia ese objetivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.