Edición genética y propiedad intelectual: los ejes que marcaron la agenda de INBIO durante 10° Congreso de Semillas de las Américas

(Por SR) El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) fue parte activa del 10° Congreso de Semillas de las Américas, realizado entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre en Foz de Iguazú, Brasil. El encuentro reunió a investigadores, empresarios, reguladores y líderes del sector bajo el lema “Promoviendo el negocio de semillas en las Américas”, con el objetivo de debatir sobre innovación, sostenibilidad y regulaciones que marcan el rumbo de la agricultura en la región.

Image description

Para Paraguay, la cita representó una oportunidad clave de integración regional y posicionamiento en un mercado cada vez más competitivo. La gerente general de Inbio, Estela Ojeda, destacó en diálogo con InfoNegocios que el congreso no solo permitió acceder a los últimos avances tecnológicos y regulatorios en torno a las semillas, sino también generar vínculos estratégicos con actores internacionales que potencian el trabajo de la institución.

“Fue un espacio de crecimiento para nuestro equipo, porque además de asistir a conferencias y paneles, presentamos cuatro trabajos de investigación en el área de exposición. Eso nos dio la posibilidad de mostrar lo que estamos desarrollando en Paraguay y recibir retroalimentación de especialistas de gran nivel”, explicó Ojeda.

El congreso puso especial énfasis en la biotecnología aplicada al mejoramiento vegetal. Según Ojeda, uno de los ejes centrales fue la edición genética, herramienta que ofrece oportunidades para acelerar el desarrollo de variedades más resistentes y adaptadas a los desafíos productivos actuales.

“La edición genética hoy es una de las tecnologías que puede transformar la agricultura, porque permite avanzar en plazos mucho más cortos en comparación con los métodos tradicionales. Por eso, conocer cómo cada país está regulando este tema es fundamental para que la innovación llegue efectivamente al productor”, señaló la gerente de Inbio.

Otro bloque abordó las medidas sanitarias que afectan el movimiento de semillas en distintos mercados. “Es un aspecto crucial porque impacta directamente en el comercio internacional y en la competitividad de nuestros cultivos”, explicó. A esto se sumaron paneles sobre el tratamiento de semillas y, de manera especial, sobre propiedad intelectual.

Uno de los puntos más sensibles que se discutió en el congreso fue la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de las semillas. Ojeda remarcó que la piratería y el comercio ilegal siguen siendo problemas que atentan contra la innovación y la formalización del sector.

“El desafío está en encontrar estrategias que permitan a los países garantizar que la inversión en investigación tenga un retorno y que los productores accedan a semillas de calidad certificada. Combatir el comercio ilegal no solo beneficia a las empresas, sino que asegura competitividad y productividad para toda la cadena”, expresó.

Además de lo técnico, el congreso fue una plataforma para generar conexiones con empresas e instituciones vinculadas a la producción de semillas y al mejoramiento agrícola. La comitiva paraguaya, encabezada por Inbio, aprovechó esta dinámica para fortalecer los programas de soja, maíz y trigo que lleva adelante la institución.

“Estar en contacto directo con referentes del sector nos abre puertas para futuras alianzas. Es importante que Paraguay tenga presencia en estos espacios porque nos permite actualizarnos, intercambiar experiencias y posicionarnos dentro de la región”, afirmó Ojeda.

La participación en el 10° Congreso de Semillas de las Américas marca, además, una nueva etapa para Inbio, que busca consolidar su rol como referente en biotecnología agrícola. Con la presentación de investigaciones propias y la interacción con líderes internacionales, la institución reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el agro paraguayo.

“Estamos convencidos de que la biotecnología y la investigación son pilares para enfrentar los retos de la agricultura moderna. Estos espacios nos impulsan a seguir trabajando en esa dirección”, concluyó Ojeda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.