El arroz paraguayo suma divisas: exportaciones superaron US$ 440 millones en 2024

(Por SR) La producción de arroz en Paraguay no para de crecer y consolida al país como un actor relevante dentro del Cono Sur. Según el reciente informe “Panorama Mundial y Regional del Arroz 2025”, publicado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el cultivo se expandió un 75% en la última década, alcanzando las 210.000 hectáreas en la campaña 2024/25, con rendimientos que promedian entre 5.500 y 6.500 kilos por hectárea.

Image description

El arroz, que en sus inicios se destinaba principalmente al consumo interno, hoy se convirtió en un rubro de exportación estratégica. En 2024, Paraguay colocó en los mercados externos el 56% de su producción total, generando ingresos por US$ 440,8 millones, lo que representó el 4% de las exportaciones del país. Entre enero y mayo de 2025, las ventas ya alcanzaron 520 mil toneladas por un valor de US$ 200,8 millones, confirmando el dinamismo del sector.

El informe detalla que en 2024 Paraguay exportó arroz a 33 países, aunque el grueso del volumen tuvo como destino a Brasil, con el 78% de participación (601.579 toneladas), seguido de Chile con el 12,5%. En menor medida, también se registraron envíos a Costa Rica, Perú, Israel, Argentina y mercados de África.

El precio promedio FOB fue de US$ 573 por tonelada, aunque con diferencias importantes según el destino: mientras que Perú pagó hasta US$ 750 por tonelada, en mercados como Senegal los valores apenas superaron los US$ 330. La diversidad de precios refleja que Paraguay está en condiciones de abastecer tanto a mercados premium como a compradores más sensibles a costos.

En el plano regional, el Mercosur produjo 10,7 millones de toneladas en la campaña 2023/24, lo que equivale al 2% de la producción mundial. Brasil lidera con el 67% del total, seguido por Paraguay, Argentina y Uruguay, cada uno con participaciones cercanas al 10%.

Del total producido por el bloque, el 25% se destinó al comercio internacional, equivalente al 5% de las exportaciones globales de arroz. Si bien la cifra parece modesta frente a gigantes como India o Vietnam, el Cono Sur se ha consolidado como un proveedor confiable y competitivo, especialmente para mercados del continente americano.

El estudio del MAG advierte que el mercado internacional de arroz sigue siendo relativamente pequeño: menos del 12% de la producción mundial se comercializa fuera de los países productores. India domina las exportaciones con el 41%, seguida de Vietnam (13%) y Tailandia (11%), mientras que Filipinas se posiciona como el mayor importador mundial con el 10% del total.

En materia de precios, 2024 marcó un récord en la última década con valores de hasta US$ 588 por tonelada en Tailandia. Sin embargo, la tendencia cambió en 2025: en mayo, el arroz llegó a cotizar a US$ 282 por tonelada en la Bolsa de Chicago, una baja del 28% interanual. Esta volatilidad obliga a los países exportadores, incluido Paraguay, a diversificar mercados y fortalecer acuerdos comerciales.

El informe también resalta avances tecnológicos en Asia que podrían transformar la producción mundial. India, por ejemplo, lanzó variedades de arroz con genoma editado que prometen aumentar la productividad en un 19% y reducir las emisiones en un 20%. Por su parte, Tailandia impulsa programas de arroz sostenible con reducciones de costos y mejoras ambientales significativas.

Aunque estas innovaciones aún no llegaron al Cono Sur, la tendencia apunta a que la competitividad futura estará marcada no solo por volumen y precios, sino también por la capacidad de producir de manera sostenible.

El arroz paraguayo dejó de ser un cultivo secundario y ya juega en las grandes ligas de los agronegocios. Con una superficie en expansión, rendimientos estables y exportaciones en ascenso, el país se afianza como un proveedor estratégico en la región.

El desafío será sostener la competitividad frente a la volatilidad internacional y, al mismo tiempo, explorar prácticas sostenibles que permitan diferenciar la producción paraguaya en un mercado global cada vez más exigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.

Maíz criollo: un patrimonio genético que Paraguay protege a nivel regional

(Por SR) La diversidad del maíz en Paraguay, uno de los cultivos más emblemáticos del país, está recibiendo un impulso clave gracias a un proyecto liderado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y financiado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT). Bajo la coordinación del investigador Antonio Samudio, la iniciativa busca rescatar y conservar semillas criollas y nativas, promoviendo la seguridad alimentaria y la preservación del patrimonio agrícola nacional.

Vuelve un gigante: la mayor procesadora de carne del mundo invertirá US$ 135 millones en Caaguazú

(Por SR) La multinacional brasileña JBS, la mayor productora de proteínas del mundo, confirmó una inversión de US$ 135 millones en Paraguay, marcando su retorno al país tras siete años de ausencia. El desembolso inicial estará enfocado en el sector avícola, con la adquisición de la planta procesadora Pollos Amanecer en Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9, Caaguazú), una de las zonas agrícolas más dinámicas del país.